miércoles, 7 de marzo de 2012

EDITORIAL DE "EL PERUANO": Masificación del gas ya es una realidad


La meta es masificar el uso del gas natural en Lima y las provincias aledañas con más de 400 mil conexiones en 2016

De acuerdo con los planes y proyectos impulsados por el gobierno del presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, en acción combinada con el sector privado, podemos decir que el servicio de gas natural proveniente de Camisea llegará en el curso de este año a miles de hogares de Lima Metropolitana y varias provincias del sur.


Dicho combustible, que tendrá menor costo para los usuarios, en comparación con el gas licuado de petróleo, también beneficiará en el corto plazo al parque automotor limeño, es decir, a miles de automovilistas y, sobre todo, a quienes se dedican al transporte público con servicio de taxis y ómnibus.

Los expertos consideran que los vehículos que utilizan gas natural como combustible crecerán a un ritmo de 25,000 unidades anuales, con lo cual en los próximos cinco años el parque automotor, que actualmente tiene 130,000 vehículos, contará con más de 100 mil unidades adicionales.

En lo que respecta al servicio domiciliario, el compromiso asumido por las empresas contratantes ante el Estado, para masificar el uso del gas natural en Lima y las provincias aledañas, es superar en 2016 las 400 mil conexiones.

De acuerdo con la experiencia propia, adquirida desde que comenzó la etapa productiva de los yacimientos de Camisea, y tomando en cuenta los modelos y estrategias de otros países, en esta oportunidad el Estado ha propiciado previamente las condiciones del mercado y la demanda.

Con esta finalidad, el Gobierno aprobó la semana pasada un proyecto de ley que crea el Sistema de Seguridad Energética y un Fondo de Inclusión Social Energético, este último para llevar el gas natural a los hogares con menores recursos económicos, mediante una modalidad de subsidio en los costos de instalación.

Los técnicos encargados de supervisar las obras han informado que, en los próximos meses, los distritos limeños de Villa El Salvador, en el sur, y de Comas y Puente Piedra, en el norte, se sumarán a los que ya cuentan con servicio de gas natural domiciliario en Lima y Callao.

En la actualidad, 70,000 hogares de Lima tienen el servicio de conexión de gas natural, en los distritos de Jesús María, donde empezó la masificación, Magdalena, San Miguel, Pueblo Libre, Cercado de Lima, El Agustino, San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres y, en el sur, San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo.

En lo que respecta al departamento de Ica, el presidente Ollanta Humala inauguró la primera semana de febrero las obras de instalación de servicio doméstico de gas natural en la ciudad de Pisco.

Se ha informado, asimismo, que existen condiciones para que el abastecimiento de gas natural a viviendas en las provincias del departamento de Lima comience este año en el distrito de Imperial, de la provincia de Cañete.

La masificación del gas natural ya es una realidad y figura dentro de la agenda prioritaria del gobierno del presidente Humala, fiel a su promesa de atender el consumo interno y con criterio inclusivo, pues se busca garantizar que este servicio básico para los hogares peruanos llegue también a los más pobres.

martes, 6 de marzo de 2012

JAVIER ALVARADO PRESENTARÁ INFORME DE SU GESTIÓN EN EDUCACIÓN, SALUD E IDENTIDAD POBLACIONAL A LA CIUDADANÍA


(Huacho, martes 06 de marzo).
Continuando con la política de transparencia que desarrolla su gestión, el presidente del Gobierno Regional de Lima, Javier Alvarado Gonzales Del Valle, presentará un informe temático respecto a los proyectos que ha ejecutado en el sector Educación, Salud e Identidad Poblacional.

Su presentación se realizará en el marco del Encuentro por el Buen Gobierno, que permitirá a la máxima autoridad de la región Lima explicar las propuestas y acciones que ha realizado en dichos sectores en cumplimiento a los Acuerdos de Gobernabilidad que buscan el desarrollo del país.

Esta actividad es promovida a nivel nacional por la Asociación Civil Transparencia en alianza con el Foro Educación, cuyo objetivo es generar espacios de comunicación entre la ciudadanía y autoridades. En esta oportunidad, la actividad se realizará en coordinación con el Grupo Iniciativa para el Acuerdo de Gobernabilidad región Lima.

Durante el encuentro, los asistentes tendrán la oportunidad de intervenir para dar sus puntos de vista. Mientras que al cierre del evento los especialistas brindarán un panorama de los indicadores regionales que serán presentados por el titular de la región Lima.

“Es importante la creación de espacios democráticos que buscan el diálogo con la población, por ello participaré en el Encuentro por el Buen Gobierno para informar las acciones que hemos realizado en Salud, Educación e Identidad Poblacional y escuchar las sugerencias de la ciudadanía”, remarcó el presidente regional, Javier Alvarado.

El Encuentro por el Buen Gobierno se realizará el miércoles 7 de marzo, a las 9:00 de la mañana, en el auditorio del Club Sociedad Obreros de la Unión, en Huacho.

Masificación de gas natural en provincias de Lima se iniciaría este año en Imperial-Cañete


Lima, mar. 06 (ANDINA).
El abastecimiento de gas natural a viviendas en las provincias del departamento de Lima podría iniciarse este año en el distrito de Imperial en Cañete, informó el gerente general de Cálidda Gas Natural del Perú, Adolfo Heeren.

“Estamos realizando los estudios para las instalaciones de gas natural en viviendas y podríamos ingresar durante este año a Imperial”, declaró a la agencia Andina.

Agregó que de acuerdo a los planes de masificación de gas natural de la compañía, después de Cañete continuarán en Chilca y abarcarán los distritos de la zona sur hasta enlazarlos con los distritos del cono sur de la ciudad de Lima.

Manifestó que el siguiente paso es instalar gas natural domiciliario en Ñaña (Chaclacayo) y seguir creciendo para el este, ingresando el próximo año a Chosica.

Por la zona norte Cálidda ingresará al distrito de Ventanilla en el Callao y continuará su expansión hasta Ancón.

“Tenemos que evaluar desde el punto de vista técnico llegar desde Ancón hasta otras ciudades del norte de Lima”, señaló.

La ampliación del servicio en otras provincias del departamento de Lima estará en función del crecimiento de la infraestructura de redes, precisó.

Señaló que de acuerdo a los planes de crecimiento, en el 2017 los hogares con gas natural sumarán medio millón, en tanto que al 2020 la masificación alcanzará a 900 mil viviendas.

La inversión prevista para este año asciende a 127 millones de dólares, de ese monto el 75 por ciento estará orientado a la masificación en Lima y el resto en provincias.

Cálidda ha invertido en Perú 320 millones de dólares durante los últimos años, precisó Heeren

Congreso revisa denuncias contra parlamentarios Valqui, Ruiz y Yovera


Sobre los legisladores pesan las denuncias por presunta omisión o falseamiento de información en su hoja de vida presentada al JNE al momento de su postulación.

La Comisión de Ética Parlamentaria, presidida por el congresista Humberto Lay (APGC), trató en audiencias las denuncias formuladas contra los congresistas Néstor Valqui Matos (GPF), Wilder Ruiz Loayza (NGP) y Alejandro Yovera Flores (GPF), por presunta omisión o falseamiento de información en su hoja de vida presentada al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) al momento de su postulación como parlamentarios.

El congresista Valqui, es acusado de no haber consignado una sentencia penal por el presunto delito de proxenetismo en una discoteca en Pasco. En su descargo dijo que no tenía obligación legal de consignar un caso juzgado y que por ello la Fiscalía archivó la denuncia hecha actualmente por el JNE. Indicó que la discoteca que administraba su esposa fue vendida en enero del 2009.

El legislador Ruiz Loayza informó que en febrero del 2011 habló con la personera legal provincial de Gana Perú y presentó su pedido por escrito para que se hagan las correcciones a su hoja de vida ante el JNE en cuanto a su formación académica y su experiencia laboral.

Dijo que se inició como trabajador en 1993 en la empresa Andahuasi y recién el 2009 fue elegido secretario en el directorio y luego, por el retiro del presidente y el vicepresidente, pasó a ocupar el cargo de presidente de esa cooperativa azucarera.

En tanto, Yovera Flores, envió por escrito su descargo de la acusación de que es objeto por parte del JNE. Dice que no ocupó los cargos de administrador y gerente en dos empresas piuranas, pero que desempeñó esas ocupaciones. Sobre la realización de una supuesta maestría en la Universidad de Piura, ese centro de estudios habría dicho que no lo han tenido como alumno en la especialidad de Diseño y Dirección de Proyectos, según el informe que presentó la secretaría técnica de la comisión.

Los congresistas Juan Díaz (GPF), Jaime Valencia (NGP), Juan Castagnino (AP), Mauricio Mulder (CP) y el presidente de la comisión formularon diversas interrogantes a los dos congresistas que asistieron. Sobre el caso Yovera, el congresista Mulder pidió que se solicite informes a los centros de estudios respecto a otros grados académicos que ha presentado en su hoja de vida, entre ellos a la Universidad Agraria de la Selva

lunes, 5 de marzo de 2012

PRESIDENTE JAVIER ALVARADO ANUNCIA MAYOR APOYO PARA ZONAS AFECTADAS POR DESBORDES DE RIOS EN YAUYOS.


El presidente del Gobierno Regional de Lima, Javier Alvarado se reunió esta mañana con varios alcaldes de los distritos de la provincia de Yauyos afectados por los embates de la naturaleza. El objetivo de la reunión fue para establecer trabajos en conjunto para apoyar a los damnificados de esta jurisdicción que aún se encuentran aislados.

En la reunión realizada en las instalaciones de la unidad ejecutora Lima sur, el presidente regional asumió una serie de compromisos a favor de los pobladores de las zonas afectadas, entre los que se encuentran, el alquiler de maquinarias y entrega de combustible para la reapertura de caminos de las zonas aisladas.

“En Huantan apoyaremos con el alquiler de una maquina oruga para abrir la carretera a Yauyos. En Cacra, Hongos y Lincha enviaremos una maquinaria de brazo largo para apoyar los trabajos que se viene realizando con las 2 maquinas que enviamos con anterioridad, para la parte alta de Lincha se enviará un cargador frontal y volquete. Además entregaremos 3 mil galones de combustible para la ejecución de todos los trabajos a realizarse ”, remarcó el titular de la región.

En la reunión de trabajo participaron; la consejera de Cañete, Liliana Torres, el consejero de Yauyos Ulises Rodríguez, los alcaldes de Caccra, Edison Sulca Mollenda, de Huantan, Nobert Arroyo, de Lincha, Saturnino Ninasque, de Hongos, Mauro Tupac, de Tana, Domiciano Orellana, de Viñac, Amadeo Carrión y el teniente alcalde de Colonia Pampas, Roberto Arenas.

El presidente Alvarado, indico que no solo ha decidido inyectar más recursos, sino, que personalmente continuará inspeccionando los trabajos que se realizan en las zonas afectadas, tal y como lo ha venido haciendo desde que se presentó la emergencia.

De otro lado, el mandatario regional dijo que su buena relación con los alcaldes de la zona está permitiendo realizar trabajos en conjunto; agradeció además la colaboración de los pobladores de Yauyos, quienes en todo momento mostraron su preocupación por apoyar a sus hermanos que se encuentran aislados.

“Pese a las dificultades que tenemos en cuanto a la falta de maquinarias seguiré apoyando a los hermanos de Yauyos. Es importante recordar que el 80% de las maquinarias que recepcioné de la gestión anterior se encuentran en mal estado”, afirmo el presidente Alvarado

LIGA DE IMPERIAL EMPEZÓ CAMPEONATO 2012, EN DOS ESTADIOS

Por: Alberto Ramos “Ramitos”

No estando el estadio Oscar Ramos Cabieses en optimo estado para competencia, obligó a la Liga de Futbol de Imperial iniciar su campeonato en dos estadios diferentes, el de Nuevo Imperial y el de Quilmaná, jugando día sábado porque los domingos dichos estadios reciben a sus ligas respectivas para sus campeonatos locales. Buena asistencia de público en Nuevo Imperial, un record de asistencia en Quilmaná para ver a un Walter Ormeño que llega al campeonato con varias cosas nuevas; desde dirigentes hasta jugadores y muchas ganas de ser el primero desde la primera fecha.

Creo que los hinchas que llenaron el Estadio de Quilmaná retornaron conformes con el resultado que pudo ser más, sin embargo los 5 goles que hizo el equipo Ormeñista lo pintan desde ahora como uno de los aspirantes al título no solo de la liga distrital, me imagino un segundo triunfo en la fecha siguiente y esperaremos el encuentro con Matices en la tercera fecha, será otro gran lleno digno de partido de fondo de un domingo, pero será igual sábado o domingo, la hinchada del Ormeño, estará presente, sin temor a equivocarnos.

Resultados de la Semana, transmitidos por Radio A-1 con ”Estrellas del Deporte” en simultaneo con la información de todos los estadios en juego.


Liga Distrital de Imperial,
Fecha 1:
Partidos del Sábado 3 de Marzo:
Estadio “Teófilo Cubillas” de Nuevo Imperial: Matices Ciclo Club 8-0 Atlético Chalaco; Juveniles del Sucre 2-1 Defensor Cerro Alegre. Defensor Carmen Alto 0-0 Defensor del Conde.
Estadio Municipal de Quilmaná: José Villasana Coronel 1-1 Real Asunción Ocho; Círculo Deportivo Sucre 0-0 Deportivo San Isidro y en el encuentro de fondo Walter Ormeño 5-1 Unión Cerro Alegre.

Liga Distrital de Pueblo Nuevo de Conta:
Fecha 2,
Partidos del Domingo 4 de Marzo
Estadio Monumental de Roma: DEFA Sport 1-3 Verde Bremen; Juventud Roma 3-2 Aguas Verde; Atlético Melgar 1–1 Alejandro Villanueva; Esperanza Roma 1-0 Sport Bellavista.

Liga Distrital de Nuevo Imperial:
Fecha 3,
Partidos del Domingo 4 de Marzo
Estadio “Teófilo Cubillas” de Nuevo Imperial: Social la Florida 2–1 Sport Juventud Carrizales; Nuevo Unión Juventud 1–0 Sport DENI; Real Sociedad 2-0 Defensor Santa María; Señor de Cachuy 1-3 Santos FBC; Almirante Miguel Grau 3-2 Deportivo Cantera.

Liga Distrital de Mala,
Fecha 2:
Sábado 03 de Marzo,
Estadio Municipal de Mala: Independiente Mala 4–0 Universitario de Deportes; Cultural Santa Rosa 0-1 Juventud Lolo Fernández.
Domingo 04 de Marzo,
Estadio Municipal de Mala: Atlethic Dignidad 2-4 Deportivo Municipal; Cultural San Marcos 2-0 Sport Unión Bujama; San Lorenzo de Porococha 4-0 Deportivo La Huaca; Sport Nacional 5-1 Atlético Bilbao. Descansaron Defensor San Pedro y Asociación Empleados.

Liga Distrital de San Antonio:
Fecha 1,
Partidos del Domingo 4 de Marzo
Estadio Municipal de San Antonio: Independiente San Antonio 2-2 Alianza Aymará; San Vicente de Azpitia 1-3 Deportivo La Pascana; Juventud San Antonio 1-0 17 de Febrero; Defensor Miraflores 0-0 Independiente Flores ; el partrido de fondo Las Casuarinas 1-2 Juventud Canessa.

Liga Distrital de Asia
Fecha 2,
Partidos del Domingo 4 de Marzo
Estadio Municipal de Asia: Delfines-Tiburones 3-2 Juventud La Joya; Los Halcones de Asia 2-0 Santa Rosa; Juventud Beckenbahuer 3-0 Juventud Santa Cruz; Los Ángeles 2-4 Juventud Porteño, descansó Alianza Palma

Liga Distrital de San Luis,
Fecha 4,
Partidos del Domingo 4 de Marzo
Estadio Benjamín Rocca García de San Luis: Villa Jesús 0-1 Santa Bárbara; Atlético Casa Blanca 1-2 Deportivo San Martín; Estrella Roja 0-1 Hijos de Arona; Deportivo Casa Blanca 0-1 Defensor Salaverry; Estudiantil Casa Blanca 1-2 Deportivo San Luis.

Liga Distrital de Quilmaná:
Fecha 2,
Partidos del Domingo 4 de Marzo
Estadio Municipal de Quilmaná: Héctor Chumpitáz 2-0 Atlanta Torino; Defensor Quilmaná 3-3 Sporting Tabaco; Deportivo Roldán 5-0 Independiente Quilmaná; Deportivo Ernesto Ruesta 1- 2 Juventud Cajamarca; Deportivo FUSA 1 - 1 Juventud Melgar.

Liga Distrital de San Vicente:
Fecha 5:
Partidos del Sábado 3 de Marzo,
Estadio “Roberto Yáñez”: Rácing FBC de Unanue 1-1 Ricardo Palma FBC; Tercer Mundo Montalván 3-1 Estrella del Sur; Atlético Independiente 4-0 Mi Perú.
Domingo 4 de Marzo,
Estadio Roberto Yáñez: Sport Estrella FBC 0-3 Alianza Antenor Rizo Patrón; Defensor La Encañada 2-0 Deportivo Chaparral; Real San Vicente FBC 0-1 Deportivo Cañete FBC; Sport Victoria FBC 1–0 Atlético Chalaco.

sábado, 3 de marzo de 2012

Por qué España debe seguir ayudando al Perú


Por: LUIS VARGAS, Director de Ayuda en Acción en Perú

Hace unos días Bill Gates, el multimillonario fundador de Microsoft, que destina alrededor de 33.000 millones de dólares de su patrimonio para apoyar a los más pobres, cuestionó la ayuda que España brinda a los países latinoamericanos, en particular a Perú, que registra una renta de nivel medio. Para Gates, la ayuda no se debe orientar por criterios de amistad, sino por un criterio de eficacia. Desde su punto de vista, cada dólar que se invierte en África tiene un impacto humanitario muy superior al que podría tener en América Latina. ¿Qué opinan de esto los españoles? El 32% coincide con Gates; mientras que el 16% cree que los países latinoamericanos deben recibir la mayor parte de la ayuda española, según una encuesta de UNICEF y la Fundación Bill y Melinda Gates.

El dueño de Microsoft argumenta que países como Perú, que cuentan con una renta per cápita de 10.000 dólares, no necesitan la ayuda española. Esta cifra es incorrecta, en realidad se refiere al PIB per cápita ajustado a la capacidad de compra de los individuos (lo que se conoce como Paridad de Poder Adquisitivo). La renta per cápita real es de 5.401 dólares y, de este total, un porcentaje importante, alrededor del 61% no pasa por los hogares de los peruanos y se acumula en pocas manos. Por eso no debería extrañar que esta cifra encubra las enormes desigualdades que existen en el país.

.Paradójicamente, el mismo día que las declaraciones de Gates se repetían en casi todos los medios del mundo, se presentaba en Perú el estudio del Infobarómetro de la Primera Infancia con las cifras de la desnutrición crónica infantil: entre 450.000 y 576.000 niñas y niños menores de 5 años la padecen en el país. Y otros 963.627 menores de entre 6 y 36 meses sufren de anemia. Organizaciones como Save The Children colocan a Perú al mismo nivel que África en desnutrición infantil. El 47,5% de la población del país, cerca de 14 millones de personas, es vulnerable a la inseguridad alimentaria, según el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.

Los altos niveles de desigualdad persisten en Perú a pesar de su vertiginoso crecimiento económico. Precisamente el último informe de Desarrollo Humano (IDH) 2011 del PNUD, que sitúa al país en el puesto 80 de 187 países, señala que si bien Perú es considerado un país de desarrollo humano alto, las carencias observadas principalmente en educación e ingresos muestran un comportamiento de país de desarrollo medio o bajo. Por debajo incluso de Nicaragua (puesto 129) o Guatemala (puesto 131).

Todo ello, sin entrar en detalle de las brechas de acceso a servicios básicos en las zonas rurales, donde el 59,1% de la población no tiene acceso a agua potable, el 56% no cuenta con servicios de saneamiento y el 40,4% no tiene electricidad.

Por esta razón nosotros trabajamos desde hace 24 años en Perú, promoviendo la seguridad alimentaria y el desarrollo territorial en las zonas rurales. El imperativo humanitario debe ir de la mano de la atención a las necesidades de desarrollo de los pueblos; de lo contrario, se distorsiona el propósito de la ayuda y deviene en caridad y asistencialismo. Esa es una lección bien aprendida para quienes hacemos desarrollo. La pobreza es un problema global. Existen pobres en África, pero también en América Latina y en otras regiones del mundo. Y, por supuesto, también hay 9 millones de pobres en Perú. Los pobres, en tanto personas con derechos, no se reducen a ser objeto de ayuda, sino que son sujetos de desarrollo. Si lo que se quiere es ser más eficaz, entonces focalicemos mejor la ayuda al desarrollo y ataquemos las causas de la pobreza, promoviendo cambios estructurales a nivel mundial que contribuyan a erradicarla del planeta y hagan innecesaria la caridad y el asistencialismo. ¿Se comprometerá Bill Gates a promover estos cambios?

LE MONDE DIPLOMATIQUE: Nuevos protectorados


Ignacio Ramonet

País: Unión Europea

Tema: Economía, Crisis económica, Unión Europea


El 21 de febrero será recordado en Grecia como la jornada de la Gran Capitulación. Ese día, a cambio de la promesa de un segundo plan de rescate financiero, el gobierno heleno aceptó las humillantes condiciones exigidas por el “clan europeo de la triple A” liderado por Alemania: draconianos recortes del gasto público, rebaja del salario mínimo, reducción de las pensiones, despido de 150.000 funcionarios, subida de impuestos y privatizaciones masivas.

De nada ha servido que los griegos lleven ya cuatro años de terapia de choque y de sacrificios sociales muy duros, ni que hayan tenido que someterse, el pasado 10 de noviembre, a un “golpe de Estado financiero” mediante el cual Berlín impuso, sin ninguna consulta democrática, al banquero Lukas Papademos (exvicepresidente del Banco Central Europeo) como Primer ministro de un gobierno tripartito compuesto de social demócratas, conservadores y extrema derecha.

Esta vez la afrenta ha sido mayor. Lo que se le ha exigido a Atenas es claramente una enorme cesión de soberanía, “probablemente la mayor realizada por un país en tiempos de paz” (1). De hecho, Grecia ha sido colocada bajo tutela europea, y dispone ahora, para todo lo que concierne a su presupuesto y a su economía, de un estatuto de soberanía limitada.

Semejante agresión se veía venir. Como una advertencia además a los otros países en dificultad de la zona euro, entre ellos España. En julio de 2011, ya Jean-Claude Juncker, primer ministro de Luxemburgo y presidente del Eurogrupo (2), había avisado: “La soberanía de Grecia será enormemente restringida” (3). Y el 27 de enero pasado, el diario británico Financial Times reveló un documento alemán que exigía el envío a Atenas de un Comisario con derecho de veto para dirigir el presupuesto público de esa nación y bloquear cualquier gasto no autorizado por sus acreedores. La víspera, en una entrevista al semanario Der Spiegel, el jefe del grupo parlamentario de la Unión Cristiano-Demócrata (CDU), Volker Kauder, fue aún más lejos: reclamó el envío a Grecia de “funcionarios alemanes que ayuden a construir una administración financiera eficiente”. Cosa que también pidió el propio ministro alemán de Economía, el muy liberal Philipp Rösler.

A tanto no se ha llegado, pero el acuerdo del 21 de febrero prevé “una presencia permanente en Grecia de una misión de la Comisión Europea” para controlar y vigilar sus cuentas, así como “una presencia reforzada de la troika [Comisión Europea, Banco Central Europeo, Fondo Monetario Internacional] para supervisar permanentemente el pago de la deuda”. Los fondos transferidos en el marco del Plan de ajuste serán ingresados en una cuenta bloqueada que sólo la troika gestionará, no el gobierno griego. Y que únicamente servirá para reembolsar la deuda soberana, no para pagar los salarios de los funcionarios, por ejemplo, o las pensiones de los jubilados. Los nuevos bonos del Estado heleno no serán de derecho griego sino de derecho británico... En caso de conflicto entre Atenas y los acreedores privados, el litigio será juzgado en Luxemburgo, no en Grecia... Aunque no es oficial, la República Helénica ha dejado de ser un Estado soberano.

De modo encubierto, la Unión Europea (UE) ha entrado en una nueva etapa en la que los Estados fuertes (“el clan de la triple A” más Francia) exigen de los demás, y en particular de los Estados de la periferia, un cambio de régimen. No se trata directamente de un estatuto colonial. Pero se asemeja bastante a un tipo de administración que las grandes potencias establecieron durante la era colonial: el de protectorado.

Para los colonizadores, el protectorado era una manera de extender su influencia política y económica, y de colocar bajo tutela territorios extranjeros a los que se deseaba extraer las riquezas, sin asumir los inconvenientes y los gastos que acarrea habitualmente una anexión pura y simple. La diferencia con la colonia, es que el “Estado protegido” conserva formalmente sus instituciones, pero cede a la “potencia protectora” su política exterior y, sobre todo, su economía y su comercio exterior.

No puede sorprendernos pues que, desde el comienzo en 2008 de la crisis financiera, hayamos asistido, en el seno de la UE, y más particularmente en la Eurozona, a una pérdida manifiesta de soberanía de los Estados más deprimidos (Irlanda, Grecia, Portugal, Italia, España).

Como fase preliminar del nuevo estatuto de “protectorado europeo”, al que acaba tristemente de acceder Grecia.

Angela Merkel acuñó en septiembre pasado el concepto de “marktkonforme demokratie” (democracia en conformidad con el mercado). Lo definió de la manera siguiente: “La elaboración del presupuesto del Estado es una prerrogativa fundamental del Parlamento, pero hay que hallar vías para que ese requisito democrático esté en conformidad con el mercado” (4). El mercado es ahora la pauta. Lo cual significa que ya no son los electores los que determinan las decisiones legislativas sino las Bolsas, los especuladores y los bancos (5).

Esta nueva filosofía antidemocrática triunfa hoy en Europa. Se está traduciendo ya en normas, leyes y tratados que limitan los márgenes de maniobra de los gobiernos y funcionan como un “piloto automático” para domesticar a las sociedades. A ese respecto, Grecia funciona como un modelo de lo que amenaza a los demás países de la periferia. Y que el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) va a establecer, a partir del proximo mes de julio, como norma legal en la Unión Europea.

Concebido por Angela Merkel y aprobado ya, en su principio, por el Presidente del Gobierno español Mariano Rajoy, el MEDE es un nuevo organismo intergubernamental, una suerte de FMI europeo. Está siendo ratificado por los Parlamentos de los países europeos sin ningún debate público, a pesar de que sus características podrían tener consecuencias nefastas para los ciudadanos. En efecto, el MEDE prevé la concesión de ayudas financieras a países en dificultad, a condición de que cedan soberanía, acepten colocarse bajo la tutela de una troika europea y apliquen despiadados planes de ajuste.

El MEDE está articulado con el “Pacto fiscal” adoptado el pasado 30 de enero por 25 de los 27 jefes de Estado y de Gobierno de la UE. Este temible Pacto (cuyo nombre verdadero es “Tratado sobre Estabilidad, Coordinación y Gobernanza de la Unión Económica y Monetaria”) es también una exigencia de Alemania, y obligará a los Estados firmantes a incluir en sus Constituciones la llamada “regla de oro”, que impone mantener el déficit estructural anual por debajo del 0,5 % del PIB. Los países que no incluyan en sus Constituciones ese techo de gasto podrán ser denunciados ante el Tribunal de Justicia de la UE por cualquier otro de los Estados miembros.

Carlos Marx decía que los gobiernos, en la era industrial, no eran más que los consejos de administración de la burguesía. Hoy podríamos decir que, en la Europa “austeritaria” de Angela Merkel, los Gobiernos se están convirtiendo en los consejos de administración de los mercados. ¿Hasta cuándo?


(1) El País, Madrid, 21 de febrero de 2012.#
(2) El Eurogrupo coordina y supervisa las políticas y estrategias económicas comunes de los Estados de la zona euro (eurozona). Una vez al mes congrega a los ministros de Economía y Finanzas de esos Estados.
(3) Entrevista al semanario alemán Focus, 4 de julio de 2011.
(4) Declaración a la radio pública alemana Deutschlandfunk, 1 de septiembre de 2011.
(5) Léase Rafael Poch, “Un documento alemán pide un comisario para Grecia”, La Vanguardia, Barcelona, 28 de enero de 2012