lunes, 16 de agosto de 2010

Hilaria Supa Huamán y la Comisión de Educación del Congreso


Federico Infante Lembcke Ph.D.

El 10 de Agosto de 2010 la congresista indígena, cuzqueña, quechua hablante, autodidacta y nacionalista Hilaria Supa Huamán asumió la Presidencia de la Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología, Cultura, Patrimonio Cultural, Juventud y Deporte del Congreso de la República.

Previamente varios congresistas de diversas bancadas, como por ejemplo, Mauricio Mulder (PAP), Carlos Raffo (GF), Wilder Calderón (PAP), Carlos Bruce (AP), entre otros, habían expresado sus reparos, dudas o abierto rechazo a esta posibilidad, arguyendo que Hilaria Supa no reuniría las condiciones para presidir la Comisión de Educación, no tendría la especialización en este campo, por decir lo menos. Todos se han preocupado en expresar que no hay un tinte racista sino “técnico” en sus expresiones.

Hay varias entradas argumentativas válidas para sustentar el porqué Hilaria reúne los requisitos para presidir la Comisión de Educación. Desde la perspectiva de los derechos ciudadanos y humanos, desde una mirada multicultural, desde la teoría de la inclusión social, entre otros.

Quisiera fundamentar el porqué creo que ella reúne los pergaminos requeridos para presidir dicha comisión, desde la perspectiva de la educación como quehacer fundamental para el desarrollo de los seres humanos.

Todas las corrientes educativas vigentes plantean la necesidad de entender la educación de manera integral, sistémica, holística, global y continúa.

La corriente pedagógica más difundida y conocida en el Perú, plantea “el enfoque por competencias… tiene que ver con el desarrollo y educación para la vida personal; así como la autorrealización de los niños y jóvenes. Este enfoque no tiene que ver con ser competitivo, sino con la capacidad para recuperar los conocimientos y experiencias, aprender en equipo, logrando una adecuada y enriquecedora interacción con los otros, con el contexto social y ecológico”.

Indudablemente en este proceso de recuperar los conocimientos y experiencias Hilaria Supa ha jugado y sigue jugando un rol importante en rescatar los cultivos ancestrales, el conocimiento de la historia y la defensa de las costumbres de la provincia de Anta; para aprender en equipo, los peruanos podemos afirmar que somos herederos, a través de ciudadanos como Hilaria, de experiencias de trabajo comunal (Ayni) y de reciprocidad en las comunidades campesinas y nativas; en la búsqueda de una adecuada y enriquecedora interacción con los demás, este aspecto ha sido expresado por parte de Hilaria en la denuncia de las esterilizaciones forzosas de las campesinas y su labor de dirigente campesina; y, por último, el valorar el contexto social y ecológico, se ha expresado de parte de Hilaria, en su esfuerzo por promover la alfabetización de las campesinas, la defensa del medio ambiente y la tierra.

Desde un enfoque por competencias, Hilaria Supa Huamán reuniría las competencias básicas para ejercer la Presidencia de la Comisión de Educación.

Podríamos ahondar en la aproximación por competencias del proceso de aprendizaje citando dos definiciones complementarias que dicen:

“Las competencias deben entenderse desde un enfoque sistémico como actuaciones integrales para resolver problemas del contexto con base en el proyecto ético de vida (Tobón, Pimienta y García Fraile, 2010)…

Las competencias son un conjunto articulado y dinámico de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que toman parte activa en el desempeño responsable y eficaz de las actividades cotidianas dentro de un contexto determinado. (Vázquez Valerio Francisco Javier) ISBN: 968-7854-90- 1” .

La educación por competencias es entendida por la combinación de conocimientos (en el caso de Hilaria, de la civilización andino amazónica), desarrollo de habilidades (como la capacidad de escuchar, ponerse en el lugar del otro), haber internalizado algunas actitudes (como la responsabilidad) y ser portador de valores, (como la honestidad).

Se educa, por ende, siendo modelo de conducta para uno mismo y los demás y pudiendo resolver creativamente problemas y dificultades.

Creemos que Hilaria es un ejemplo de una persona portadora de valores, que vive en función de ciertos principios, poseedora de saberes de la civilización andino amazónica y con un claro proyecto ético de vida.


¿Cuáles son las principales competencias para la vida? Son cuatro:

§ Tener capacidad de decidir y actuar con juicio crítico.

§ Actuar con tolerancia hacia la diversidad cultural.

§ Manifestar una conciencia de pertenencia a la cultura.

§ Combatir la discriminación y el fanatismo.


Me parece que Hilaria tiene estas competencias para la vida y que algunos de sus colegas congresistas adolecen de estas competencias y muchas más.

La Comisión de Educación abarca muchas esferas que su actual Presidenta no conoce y no tiene porque conocer, pero para ello su partido, el PNP, ha puesto a su disposición los colegas congresistas, asesores y técnicos correspondientes que le brindarán el soporte técnico y político que requiera.

Tengamos en cuenta que en el 2003, mucho antes de ser congresista, Hilaria inauguró la Casa “Mosoq Pakari” (Casa del Saber) en Huayllaccocha, demostrando su genuino interés por la educación y cultura en el Perú

Una marca dañada


Por Humberto Campodónico

Si bien muchos de los efectos del Consenso de Washington (CdW) están todavía presentes en las economías de los países de la Región, la mayoría de analistas está de acuerdo en considerar que su “reinado” tuvo corta duración: fueron 10 años que van desde 1989-90 (al final de la “década perdida” por la crisis de la deuda externa) hasta 1998-99, años en que se desata la crisis asiática, seguida de la crisis rusa y brasileña (1998-99).

Eso mismo dice un reciente informe (1) de Nancy Birdsall (ex vicepresidenta ejecutiva del BID), Augusto de la Torre (economista jefe del Banco Mundial, América Latina) y Felipe Valencia Caicedo (consultor del Banco Mundial). Afirman que los logros del CdW (liberalización y desregulación de los mercados y privatizaciones) se concentran en las políticas macroeconómicas. Así se resalta que se controló casi completamente la inflación, a través de políticas en las que los bancos centrales tuvieron una marcada importancia porque se eliminó el financiamiento monetario de los déficits fiscales (cayó la “maquinita”).

También se logró reducir la tendencia crónica a los desequilibrios fiscales, para lo cual ayudó mucho la reducción de la deuda externa en el marco del Plan Brady. Así, el déficit promedio del sector público pasó de 2.4% del PBI en 1980-89 a casi cero (0) en el periodo 1990-95. En ese mismo lapso la deuda externa del sector público cayó del 60 al 40% del PBI. Pero donde casi no hubo avances fue en materia de reforma tributaria, pues esta sigue siendo, en promedio, una de las más bajas del mundo, con el agravante de que tiene un sesgo marcado hacia la predominancia de los impuestos indirectos. ¿Por qué “se cayó” el CdW? Los autores pasan revista a lo que consideran los argumentos más importantes:

1) los que dicen que el programa económico era impecable y que el problema estuvo en la forma de implementarlo.

2) Los que dicen que el programa estaba errado porque, de un lado, su comprensión del proceso de los lazos entre las reformas económicas y sus impactos era muy simplista y, de otro, porque la secuencia de las reformas estuvo errada (por ejemplo, la apertura financiera no debía preceder a la comercial, pero eso fue lo que sucedió).

3) Que todas las reformas incluidas en el paquete eran necesarias, pero que no estaban incluidas todas aquellas que eran necesarias. Así, la reforma se aplicó de manera incompleta.

¿Cuál fue el efecto del Cdw sobre el crecimiento? Dicen que si bien los primeros estudios afirman que las reformas elevaron el crecimiento en 2% del PBI a principios de los 90, otros estudios, como el de Lora y Panizza (en el 2000), demuestran que los reformas solo aumentaron el crecimiento en 0.6% del PBI, comparando 1997-99 contra 1985-87.

El texto es concluyente en resaltar los efectos negativos del CdW sobre la equidad, pues dice que ésta para nada fue tomada en cuenta en el decálogo inicial. Afirman que “la alta desigualdad en la distribución de los ingresos no solo reduce el impacto del crecimiento en la reducción de la pobreza, sino que también puede contribuir al bajo crecimiento, lo que a su vez hace más difícil reducir la desigualdad”. Así, “el efecto total de las reformas en la distribución del ingreso fue neutral –en el mejor de los casos– y malo –en el peor de los casos–”.

Los autores terminan diciendo que cuando la Región entraba al nuevo milenio el CdW estaba desacreditado. Hoy en los países en desarrollo, incluida América Latina, “el matrimonio del Estado y los mercados está fuertemente enraizado, en momentos en que la economía global sufre fuertes shocks. Así, los límites y beneficios del rol del Estado en una economía global estarán otra vez en la agenda y, claro está, con un mayor sentido de urgencia”. Lástima que en el Perú –a diferencia de toda América Latina– todavía siga vigente el vetusto y obsoleto Consenso de Washington.

(1) “El Consenso de Washington: evaluando una marca dañada”, Center for Global Development, www.cgdev.org, mayo del 2010. Este documento forma parte del “Manual de economía para América Latina”, compilado por José Antonio Ocampo y Jaime Ros, de próxima publicación por Oxford University Press.

Irán construirá planta de enriquecimiento de uranio


Irán construirá una tercera planta para enriquecer uranio. Así lo comunicó este lunes Ali Akbar Salehi, director del organismo atómico de Irán. El funcionario iraní dijo que las obras comenzarán durante el primer semestre del 2011.

El proceso de enriquecimiento de uranio ha generado una crisis entre Irán y las potencias occidentales. Sobre todo EEUU e Israel sostienen que el gobierno iraní quiere fabricar armas atómicas. Sin embargo, Teherán sostiene que su programa nuclear es para obtener energía. El uranio un poco enriquecido es utilizado para generar energía eléctrica, pero si se procesa más se obtiene material para armas atómicas.

Corea del Sur y EEUU comienzan maniobras militares "Ulchi Freedom Guardian"


Corea del Sur y Estados Unidos comenzaron este lunes los ejercicios militares conjuntos llamados "Ulchi Freedom Guardian", que durarán hasta el 26 de agosto, en la parte meridional de la Península Coreana, según informó el Estado Mayor Conjunto surcoreano.

Las maniobras militares anuales a gran escala se llevan a cabo con el objetivo de mantener la seguridad y la postura de defensa conjunta de los dos países, de acuerdo a la misma fuente.

Los ejercicios de este año, basados en computadoras, están diseñados para concentrarse en la gestión de crisis frente a provocaciones asimétricas locales, indicó el Estado Mayor Conjunto.

Aproximadamente 56.000 soldados surcoreanos y 30.000 efectivos militares estadounidenses tomarán parte de los simulacros, incluidos unos 3.000 soldados que se encuentran en Estados Unidos, utilizando redes de ordenadores, añadió.

Además, el Comando de las Fuerzas Combinadas de Corea del Sur y EEUU también realizarán unos ejercicios antiterroristas durante el mencionado periodo, en preparación de la cumbre del Grupo de los Veinte (G-20), de dos días de duración y programada para el próximo mes de noviembre en Seúl, así informó la prensa local.

Estas maniobras contarán con la participación de unos 400.000 soldados y oficiales procedentes de cuatro mil oficinas de las agencias gubernamentales a nivel tanto central como regional, revelaron fuentes militares en declaraciones recogidas por la agencia de noticias Yonhap.

Desde el año 1975, Corea del Sur y EE.UU. celebraban anualmente los ejercicios militares conjuntos llamados "Ulchi Focus Lens" y en 2009 cambiaron el nombre a "Ulchi Freedom Guardian", lo cual significa que las maniobras militares son dirigidas principalmente por las tropas surcoreanas. El enemigo imaginario de estos ejercicios militares conjuntos es la República Popular Democrática de Corea (RPDC). Lo más llamativo de los ejercicios de este año es que esta vez EE.UU. envía un número dos veces mayor, comparado con su escala anterior, de tropas. En los próximos meses ambos países llevarán a cabo más ejercicios militares en las aguas tanto del Este como del Oeste de la Península Coreana. El vocero del Pentágono de EE.UU., Geoff Morreli indicó el pasado 5 de agosto que el portaviones estadounidense George Washington también participará en las maniobras militares en el Mar Amarillo, aunque no mencionó una fecha específica.

Los ejercicios militares "Ulchi Freedom Guardian" constituyen una importante parte de una serie de maniobras militares conjuntas que han sido y serán puestas en marcha entre Corea de Sur y EE.UU. El vocero del Departamento de Defensa de EE.UU., Geoff Morreli afirmó el pasado 5 de agosto que los dos países estaban preparándose para una serie de ejercicios militares navales y aéreos, todos los cuales correspondían al hundimiento del buque "Cheonan" de Corea del Sur, con el fin de atemorizar a la RPDC, y reiterar que EE.UU. y Corea del Sur no permitirían nuevos casos similares al de "Cheonan".

Por su parte, la RPDC emitió su severas advertencias con respecto a las maniobras militares conjuntas entre Corea del Sur y EE.UU.. El portavoz del Estado Mayor General del Ejército Popular de la RPDC señaló el domingo en Pyongyang que, vistos tanto por la escala, el contenido como la naturaleza, los ejercicios militares Corea de Sur-EE.UU. son un "ensayo integral ante guerras" y el "ensayo para la guerra nuclear". El pasado 24 de julio, un portavoz del Comité de Defensa Nacional de la RPDC anunció que el país "aumentará su disuasión nuclear" para corresponder a los ejercicios militares surcoreano-estadounidenses.

La prensa de Corea del Sur indicó que tras el accidente del buque "Cheonan", son muy frecuentes los ejercicios militares conjuntos entre Corea del Sur y EE.UU. o los ejercicios realizado solamente por Corea del Sur, y la RPDC también emitió varias advertencias severas. Todo esto significa un reto más arduo para la paz y la estabilidad de la región. La RPDC disparó más de 100 proyectiles de artillería hacia las aguas de la costa occidental de la Península Coreana el pasado 10 de agosto, día en que terminaron precisamente las maniobras militares de Corea del Sur. Si bien no hubo víctimas, provocó una situación más intensa en la Península Coreana