martes, 23 de noviembre de 2010

NELSON CHUI Y JAVIER ALVARADO DEBATIRÁN ESTE VIERNES 26 DE NOVIEMBRE


Encuentro es organizado por el Proyecto Voto Informado del Jurado Nacional de Elecciones. En fiel compromiso al Pacto Ético Electoral

El Proyecto Voto Informado del Jurado Nacional de Elecciones en su propósito por centrar la campaña electoral en la exposición de ideas y propuestas organizará el próximo viernes 26 de noviembre el esperado debate electoral entre los candidatos al Gobierno Regional de Lima Nelson Chui y Javier Alvarado.

Sandra Sandoval Caramutti, Coordinadora Regional del Proyecto Voto Informado en la región Lima informó que después de mantener sendas reuniones con los candidatos del Movimiento Concertación para el Desarrollo Regional - La Familia y del Movimiento Regional Patria Joven se logró acordar que este 26 de noviembre se lleve a cabo el debate electoral entre ambos candidatos en el auditorio del Hotel “La Villa” (Huacho) a partir de las 11:00 am.

“Saludamos la disposición y voluntad de los candidatos por debatir y exponer sus planes de gobierno ante la ciudadanía. Los candidatos Chui y Alvarado han confirmado su participación en el debate del próximo 26 de noviembre y se han comprometido a respetar los principios y compromisos del Pacto Ético Electoral en lo que resta de campaña electoral”, manifestó Sandoval Caramutti.

Al respecto, Milagros Suito Acuña, secretaria técnica del Proyecto Voto Informado destacó el compromiso y responsabilidad de los candidatos por contribuir a elevar la calidad de la contienda participando del debate electoral.

Como se recuerda, la participación en el debate de ideas y propuestas es uno de los compromisos que asumieron voluntariamente los partidos políticos y movimientos regionales que suscribieron el Pacto Ético Electoral promovido por el Jurado Nacional de Elecciones.


Lima, 22 de noviembre de 2010
Proyecto Voto Informado
Jurado Nacional de Elecciones

Conociendo a JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN


Por: Juan Luis Orrego Penagos (Catedrático PUCP, curso Historia del Perú, América Latina y el mundo. Siglos XIX y XX)

Durante los meses que duró el Protectorado de José de San Martín en Lima, hubo un sistemático esfuerzo por instalar un gobierno monárquico en el Perú, bajo la figura de un príncipe europeo. Frente a tal despliegue, se formó un frente liberal-republicano, encabezado por José Faustino Sánchez Carrión, el “Solitario de Sayán”, quien, desde unas cartas firmadas con ese seudónimo, se opuso firmemente a los planes del Libertador argentino y sus más cercanos colaboradores. Para Sánchez Carrión, la monarquía era contraria a la dignidad del hombre: no formaba ciudadanos sino súbditos, es decir, personas cuyo destino está a merced de la voluntad de un solo hombre, el Rey. Sólo el sistema republicano podía garantizar el imperio de la ley y la libertad del individuo. Reconocía que la república era un riesgo, pero había que asumirlo.

Sánchez Carrión nació el 19 de febrero de 1787 en el pueblo de Huamachuco, en la sierra norte del Perú. Fue hijo de un antiguo minero de la región que llegó a ser alcalde del pueblo en un par de ocasiones. Inició su formación con maestros privados, seguramente clérigos del lugar, y luego cursó estudios de latín y filosofía en el Seminario de San Carlos y San Marcelo de Trujillo (1802), con la intención de llevar una vida religiosa. Luego se trasladó a Lima a continuar sus asignaturas en el Real Convictorio de San Carlos (1804), dirigido entonces por el sacerdote liberal Toribio Rodríguez de Mendoza. Allí abandonó su vocación religiosa y se convirtió al liberalismo. Decidió estudiar leyes, fue profesor de filosofía en San Carlos, apoyó la Constitución de Cádiz y sus ideas, trasmitidas en discursos y conferencias, llegaron a ser conocidas por el virrey Fernando de Abascal, quien le prohibió cualquier actuación pública. Pero el joven estudiante no se doblegó, logró el título de abogado y, en 1819, el Colegio de Abogados de Lima le encargó de la defensa de las personas sin recursos en calidad de “abogado de los pobres”. Su radicalismo le valió el destierro de Lima, ordenado ahora por el virrey Joaquín de la Pezuela, y se retiró a Sayán, un pueblo al norte de la capital del Virreinato.

Allí se encontraba cuando San Martín proclamó la independencia y fundó la Sociedad Patriótica, que tenía como objetivo promover la monarquía como la salida más eficaz a las condiciones de la población del país. Fue en ese contexto que escribió una serie de cartas en las que argumentó su rechazo a tal proyecto. En una de sus misivas afirmó: “Un trono en el Perú sería acaso más despótico que en Asia, y asentada la paz se disputarían los mandatarios la palma de la tiranía”. Su diferencia con los monárquicos es que mientras éstos pensaban que el tipo de gobierno debía adaptarse a las circunstancias, el “Solitario de Sayán” sostenía que debía orientarse en cambio a neutralizarlas y combatirlas. En otras palabras, el viejo debate entre la concepción de la política como “resultado” de una sociedad o como “instrumento” de transformación de la misma. Asimismo, ironizaba del principio que los países de gran territorio se gobernaban mejor con reyes: “¿tan grandes son los reyes que necesitan tanto espacio?” Según este tribuno republicano, en un territorio extenso el monarca apenas se enteraba de los que pasaba en el interior y el poder efectivo, en realidad, lo tenía un enjambre de burócratas intermedios. También rebatió el criterio de los monárquicos en el sentido de que la mayoría de peruanos carecía de ilustración para un gobierno liberal-republicano: “Qué desgraciados somos los peruanos! Después de pocos, malos y tontos”. Respondió diciendo que “nadie se engaña en negocio propio” y que la religión y la cultura de la ilustración atemperaban la ignorancia. Finalmente, su radical alegato colocaba como referencia lo que ocurría, en esos años, en la América meridional: si ya la Gran Colombia, el Río de la Plata o Chile parecían encaminarse al sistema republicano, ¿para qué desatar recelos en los vecinos?

Su férrea oposición le valió un odio profundo a Bernardo de Monteagudo, el ministro monárquico de San Martín. Pero el “Solitario de Sayán”, en realidad, no estaba solo. Sus ideas eran también compartidas por Toribio Rodríguez de Mendoza, Francisco Javier de Luna Pizarro, Manuel Pérez de Tudela y Mariano José de Arce, entre otros. Ellos también desplegaron toda una retórica en favor de la república y sus ideas quedaron expuestas en el periódico La Abeja Republicana; también fue colaborador de El Correo Mercantil y El Tribuno de la República Peruana.

Sánchez Carrión formó parte, como diputado por Trujillo, del primer congreso peruano y fue uno de los inspiradores de la Constitución liberal de 1823. Como constituyente, se opuso a la designación de la Junta Gubernativa porque confundía los poderes públicos y propuso que se comprometiera a Bolívar la continuación de la guerra contra los realistas, en vista de los reveses militares y el caos político. Por ello, en junio de 1823, viajó con el poeta José Joaquín Olmedo a Guayaquil a invitar a Bolívar a venir al Perú. Bolívar le confió, en marzo de 1824, la Secretaría General de los Negocios de la República Peruana y, en tal virtud, fue su acompañante en la triunfal marcha hacia Lima. En ese contexto, tuvo el privilegio de cursar las invitaciones a los países americanos para la celebración del Congreso de Panamá. En una carta a Sucre, Bolívar lo describió así: “El señor Carrión tiene talento, probidad y un patriotismo sin límites”. Por todo ello, se ganó su confianza y lo nombró en el consejo de gobierno, junto a Hipólito Unanue y José de la Mar, y ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores, en 1825, cuando se retiró del Perú.

Agobiado por la labor realizada durante los difíciles años de la guerra por la independencia, y con su salud muy debilitada, resolvió renunciar a todos sus cargos y recluirse en el pueblo de Lurín, a la hacienda “Grande”, propiedad de los padres del oratorio de San Felipe Neri, donde murió el 2 de junio de 1825, a los 38 años de edad.

En http: //blog.pucp.edu.pe/item/114893/jose-faustino-sanchez-carrion

El nuevo contexto de los gobiernos regionales a partir del nuevo sistema electoral regional (I): el balance

En nuestro artículo “Reflexiones sobre el nuevo sistema electoral regional (I): aplausos a la supresión del premio a la mayoría” (12 de abril de 2010), señalamos que, como consecuencia de la importante reforma al sistema electoral regional realizado por el Congreso de la República a través de la Ley N.° 29470 (publicada el 14 de diciembre de 2009), en especial de la separación de la elección del presidente y vicepresidente regionales de la de los consejeros regionales, así como de la supresión de la regla del premio a la mayoría, “el nuevo escenario que tendremos a partir de 2011 será la existencia de muchos presidentes regionales que no sólo no tendrán la mayoría absoluta del consejo regional, sino que, quizá, ni siquiera tengan la primera mayoría simple; ya que es muy posible que alguna otra organización política coloque un mayor número de consejeros.”

Recuérdese que antes de esta reforma, las autoridades regionales (presidente, vicepresidente y consejeros) se elegían en lista única, cerrada y bloqueada, en una única circunscripción electoral regional o departamental. Bajo las nuevas reglas, además de elegirse por separado a los consejeros, la elección de estos se realiza en distritos electorales provinciales. Asimismo, el premio a la mayoría aseguraba al presidente regional tener el control absoluto del consejo, al darle cuando menos la mitad más uno del total de asientos del consejo, a pesar que su votación haya sido, proporcionalmente, mucho menor: es decir, la lista de un presidente regional podía ganar las elecciones con 15%, 20% o 25% de votos válidos, pero siempre se llevaba más del 50% de puestos del consejo.

Las Elecciones Regionales se han realizado el 3 de octubre pasado, habiendo quedado definida en las mismas la conformación de todos los consejos regionales del país. Asimismo, aunque aún está pendiente de realizarse la segunda elección presidencial regional (en todas las regiones donde ninguna fórmula de candidatos a la presidencia regional haya alcanzado cuando menos el 30% de votos válidos), convocada para el próximo 5 de diciembre, ya es posible hacer un balance del impacto de la referida reforma del sistema electoral de las autoridades regionales y confirmar lo que habíamos señalado en abril: que en el nuevo escenario de los gobiernos regionales habrá muchos presidentes regionales (en realidad la mayoría de ellos) que no tendrán la mayoría absoluta del consejo regional, y varios de ellos, incluso, estará en franca desventaja frente a otras organizaciones políticas.

En efecto, conforme detallamos región por región en el anexo al final de este artículo, en 7 de las 15 regiones que ya tienen resultados definitivos (en las que además del consejo regional ya está definida la titularidad de la presidencia regional), los presidentes regionales no tendrán mayoría absoluta en el consejo: Ancash (6 consejeros de 20), Arequipa (3 de 8), Cusco (4 de 16), La Libertad (6 consejeros de 12), Loreto (4 de 9), Moquegua (4 de 9) y Tacna (3 de 7).

Entre las regiones con resultados definitivos, tienen mayoría absoluta en el consejo regional los presidentes de 8 regiones: Apurímac (con 4 consejeros de 7), Cajamarca (10 de 16), Huancavelica (4 de 7), Junín (7 de 11), Piura (7 de 8), San Martín (7 de 12), Ucayali (5 de 9) y El Callao (6 de 7).

Asimismo, en 6 de las 10 regiones en las que aún está pendiente la segunda vuelta, los presidentes regionales no tendrán mayoría absoluta en el consejo, independientemente de cuál sea el resultado de la segunda elección: Amazonas (donde cualquiera que gane sólo tendrá la tercera parte del consejo: 3 de 9), Huánuco (si gana el que quedó primero en primera vuelta sólo tendrá 2 consejeros de 13 y si gana el que quedó segundo tendrá 6), Ica (si gana el primero tendrá 3 consejeros de 9 y si gana el segundo tendrá sólo 1), Madre de Dios (si gana el primero tendrá 2 consejeros de 9 y si gana el segundo tendrá sólo 1), Pasco (igual que en Amazonas, cualquiera que gane tendrá la tercera parte del consejo: 3 de 9) y Tumbes (donde cualquiera que gane sólo tendrá 1 consejero de 7).

Finalmente, en 4 de las regiones en que aún está pendiente la segunda vuelta (Ayacucho, Lambayeque, Lima Provincias y Puno), según cuál de las fórmulas gane dicha elección, dependerá si el futuro presidente regional respectivo tendrá o no mayoría absoluta en el consejo. En todos estos casos, sólo si gana el que quedó primero en la primera vuelta el presidente tendrá mayoría absoluta del consejo; pero si gana el que quedó segundo, el presidente estará en minoría, en tanto el principal grupo de oposición por sí solo tendrá el control absoluto del consejo.

Es decir, en 13 de las 25 regiones ya es definitivo que los presidentes regionales no controlarán por sí solos el consejo regional; existiendo la posibilidad que esa cifra se incremente a 17 según los resultados de la segunda vuelta. En tal sentido, sólo en 8 regiones es definitivo que los presidentes regionales tendrán mayoría absoluta en el consejo; pudiendo incrementarse esa cifra como máximo hasta 12, si en Ayacucho, Lambayeque, Lima Provincias y Puno gana la fórmula que quedó primera el 3 de octubre.

Como vemos, el escenario de la gobernabilidad regional a partir de 2011 será muy distinto al que se desarrolló desde enero de 2003. Frente a este nuevo escenario básicamente hay dos posiciones. Una de estas es la de quienes consideran que el hecho que el presidente regional no tenga mayoría en el consejo podría generar inestabilidad en el gobierno y afectar la gobernabilidad regional (hasta hace un tiempo Fernando Tuesta sostenía esta posición).

La otra postura es la de quienes pensamos que el nuevo contexto, además de devolverle la capacidad fiscalizadora que, por antonomasia, le corresponde a los consejos regionales, posibilitándoles que dejen de ser meras comparsas de los presidentes regionales (quienes, al no tener contrapesos efectivos, terminan muchas veces cediendo a la tentación de convertirse en “señores absolutos” o “caciques” de sus regiones, acostumbrándose a imponer sus decisiones casi sin cuestionamientos); podría ser una gran oportunidad para que en las regiones se empiecen a generar prácticas más democráticas; en que los presidentes regionales sepan que el poder que detentan es limitado, que está sujeto a controles y contrapesos; en que se construya una cultura de diálogo, negociación, concertación, consenso y concesiones mutuas entre las diversas fuerzas políticas, propias del juego democrático, desterrándose la cultura autoritaria de la imposición.

En un próximo artículo profundizaremos más sobre al el nuevo contexto de la gobernabilidad que se avecina en el ámbito de los gobiernos regionales.

*(En "Cuestiones de la Polis" de Carlo Magno Salcedo Cuadros)

Corte de EE.UU. podría sentenciar a Doe Run Perú a pagar indemnización a pobladores de La Oroya


Un nuevo frente se ha abierto para Doe Run Perú, y esta vez no en nuestro país sino en Estados Unidos. Once denuncias por la afectación de la salud de 107 niños de La Oroya han sido aceptadas por el Vigésimo Segundo Juzgado de la ciudad de St. Louis, en el estado de Missouri, lo que ha generado preocupación en la firma.

Las denuncias van contra el Grupo Renco, sus afiliadas (incluida Doe Run Perú) e incluso algunos ejecutivos. Una de ellas fue realizada por dos religiosas estadounidenses que han abanderado una cruzada en favor de los pobladores de La Oroya.

Sin embargo, estas denuncias podrían ser la punta del iceberg respecto de las que podría recibir el Grupo Renco por las actividades de su afiliada en el Perú.

La semana pasada un grupo de diez abogados estadounidenses estuvo en La Oroya con la finalidad de recoger nuevos casos y, si bien lo consiguieron, también tuvieron problemas con algunos trabajadores de Doe Run, que cuestionaron su presencia en La Oroya.

La abogada de la ONG Coperacción, Emma Gómez, indicó que el hecho de que la corte de Missouri haya aceptado las denuncias quiere decir que reconoce que tiene jurisdicción sobre este problema, lo que podría culminar en una sentencia que exija sendas indemnizaciones de Renco a los pobladores de La Oroya.

SEÑALAN AL GOBIERNO
Doe Run Perú ha publicado comunicados por los cuales exige al Estado Peruano asumir los reclamos de terceros y que se responsabilice por la indemnización de cualquier daño originado a partir de la operación del Complejo Metalúrgico de La Oroya (que es de su propiedad).

El vicepresidente de Asuntos Ambientales de Doe Run Perú, José Mogrovejo, indica que así lo estipula el contrato de privatización, el que señala que el Estado debe hacerse responsable de la afectación de las emisiones gaseosas y de material particulado del Complejo Metalúrgico hasta la culminación del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA). De esta manera, considerando que el Estado ha ampliado su PAMA, le corresponde a este –afirma Doe Run– remediar las áreas afectadas y mantener indemne a la minera contra reclamos de terceros.

La entidad que debe hacer frente a Doe Run por parte del Estado es Activos Mineros, la cual aún está en cura de silencio acerca de estos temas. Una fuente de esta empresa estatal señaló que la idea es evitar que Doe Run utilice cualquier declaración como argumento legal. En ese sentido, dijo que cualquier disputa del contrato deberán llevarla a un arbitraje en Londres, según indica el propio contrato.

La ex directora general de Minería, María Chappuis, explica que cuando se firmó el contrato de privatización, quedó estipulado que el PAMA sería concluido en enero del 2007, y las normas que flexibilizaron la culminación del mismo no exoneran a Doe Run de las obligaciones y responsabilidades en el contrato de privatización celebrado en 1997, año en que empezó a operar la minera. Por ello, Doe Run interpretaría erróneamente la flexibilización como una ampliación del PAMA.

DAÑOS PUNITIVOS
Según Emma Gómez, representante de Coperacción, la razón por la que la demanda se ha realizado contra Renco en el Estado de Missouri se debe a que esta tenía conocimiento de que su afiliadas cometían atropellos en contra de la salud de los pobladores de La Oroya y no hizo nada.

En el caso de que la denuncia hubiera sido contra Doe Run Perú, Gómez indica que el juzgado estadounidense se hubiera abstenido de aceptar la demanda, por no tener competencia y solicitar que el caso sea visto por un juzgado peruano.

Los denunciados en este caso, además de pagar indemnizaciones, podrían verse sujetos al pago de daños punitivos, que podrían ser bastante altos.

PNP no puede aplicar papeletas en provincia


Sin documento.
Mayoría de municipalidades no cumplieron con imprimirlas. Pese a ello, en la primera semana de fiscalización han impuesto 4,157 papeletas en todo el país. El 75% de ese total se aplicó en Lima. Operativos continúan.

Cecilia Mendoza.

La disposición de sancionar a los peatones que no respeten las señales de tránsito no se cumple en todo el país, debido a la falta de apoyo de las municipalidades.

Según explicó el director general de Transporte, Enrique Medri, las comunas no han entregado aún a la Policía Nacional los formatos de las papeletas para que puedan realizar los operativos sancionadores. Sólo en ciudades como Lima, Arequipa, Trujillo, Ica, Chiclayo y parte de Piura se pudo imponer las infracciones. “Hacemos un llamado en voz alta a los alcaldes para que se pongan al día e impriman las papeletas. Seguramente ha sido un descuido, pero deben recordar que esto es un apoyo que brindan a la vida”, destacó.

Medri añadió que en varias ciudades tampoco pondrán iniciar los operativos hasta que no se señalicen las calles adecuadamente, con la colocación de semáforos y el pintado de vías. Refirió que en algunas localidades hay lugares con cinco o más esquinas contiguas, sin ninguna señal para saber por dónde cruzar.

Papeletas

En tanto eso ocurra, en las zonas en las que sí se ha multado a los peatones infractores, se pudo contabilizar un total de 4 mil 157 papeletas. De ese total, en Lima se aplicaron 3 mil 895 infracciones, que representa el 75% de todas las papeletas. En Arequipa se impusieron 164, en Piura 42, en Chiclayo 25, en Ica 13 y en Trujillo 18.

Según precisó la Policía de Tránsito, el 75 % de las infracciones fueron por cruzar de manera intempestiva o temeraria la calzada, que corresponde a la categoría A2; mientras que el 25 % restante se aplicó a quienes cruzaron la calzada sin utilizar los puentes peatonales o cruces subterráneos en vías de rápido y/o acceso restringido, y transitaba cerca al sardinel o al borde de la calzada.

Evaluación

En ese sentido, el director general de Transporte consideró positiva las cifras obtenidas esta semana, pues señala que las personas están tomando conciencia sobre cambiar los hábitos. “En el primer día colocamos más de mil papeletas, el sexto día fueron 360. Hubo una considerable disminución, esto quiere decir que entre la gente existe más conciencia, porque sabe que hay control de la autoridad”, afirmó.

En tres semanas el MTC y la Policía Nacional volverán a hacer un balance sobre el número de papeletas impuestas. Con estos datos se realizarán ajustes en cuanto a las campañas de difusión y la estrategia que están utilizando.

Cursos para los infractores

Los peatones podrán redimir su primera infracción llevando cursos de educación vial en la sede del Consejo Nacional de Seguridad del MTC, ubicado en la cuadra 8 de la Av. Arequipa, piso 09.

En el caso de provincias, en los Consejos Regionales de Seguridad Vial de acuerdo al domicilio que figure en el documento del infractor. Existen horarios muy flexibles.

A partir de la segunda sanción, estas podrán ser compensadas con servicios comunitarios. “El objetivo es promover y participar en la implementación de la educación y seguridad vial a través de la realización de tareas como la orientación a los escolares y apoyo en los cruces peatonales, en el reparto de folletos, trípticos u otros documentos relacionados a temas de seguridad vial”, dijo Medri.

Claves

Curso. Según el sílabo establecido por el Ministerio de Transportes, la jornada de capacitación abarcará primero información estadística y análisis sobre cómo está la situación de los accidentes de tránsito en el Perú y el mundo, y cuánta responsabilidad corresponde al peatón.

Temas. Se explicará las señales de tránsito, así como las funciones e importancia de cada uno de los elementos de la vía, por ejemplo, el crucero peatonal.

Ataque norcoreano contra una isla de Corea del Sur deja dos muertos



Un ataque de Corea del Norte contra una isla surcoreana dejó dos militares muertos y otras 19 personas heridas a Corea del Sur, en uno de los peores incidentes entre los dos países vecinos desde el final de la Guerra de Corea en 1953.

El Gobierno de Seúl calificó como una "clara provocación militar" el lanzamiento de al menos cien disparos de artillería de Corea del Norte sobre una isla habitada surcoreana, cerca de la frontera en el Mar Amarillo (Mar Occidental), que fueron contestados por otros 80 obuses de Corea del Sur.

Asimismo, el régimen comunista norcoreano acusa a Corea del Sur de disparar primero y lo amenazó con más ataques "sin piedad" en caso de que persistan los ejercicios militares en la zona, escenario de enfrentamientos armados entre ambos países en 1999, 2002 y 2009.

El ataque se prolongó durante unas dos horas, en las que los proyectiles de artillería norcoreanos cayeron en la isla surcoreana de Yeonpyeong, habitada por 1700 civiles.

De igual manera, los residentes fueron evacuados inmediatamente a refugios, mientras que el Ejército surcoreano fue puesto en la máxima alerta pensada para tiempo de paz y desplegó cazas de combate en la zona.

Ataque premeditado

El general Lee Hong-ki, de la Junta de Jefes del Estado Mayor surcoreano, calificó de "premeditado" el ataque norcoreano y dijo que la respuesta militar de Corea del Sur causó "daños significativos" al Ejército norcoreano.

Por su parte, el Ministerio de Exteriores de Corea del Sur ha calificado lo sucedido como una "violación" de ese armisticio.

Además, los países vecinos, como China, Rusia y Japón, pidieron contener una posible escalada de tensión en la zona, mientras el propio presidente surcoreano, Lee Myung-bak, abogaba por la contención.

Las autoridades surcoreanas señalaron, en todo caso, que si se produce otra provocación similar de Corea del Norte, habrá "una dura represalia" por parte de Seúl.

Mediante un comunicado, un portavoz de la Casa Presidencial de Corea del Sur advirtió hoy de que otro incidente similar tendría una "dura represalia" y que "no se pueden tolerar más ataques con artillería contra civiles".

(La República.pe / Con información de Efe)