miércoles, 27 de julio de 2011

ALAN PATEA A CAÑETE ANTES DE IRSE

Todo oleado y sacramentado Alan firmó la ley que otorga facultades a Conafu para dar autorizacion provisional de funcionamiento de las nuevas universidades , así como la Ley que declara que los sobrantes del rio Cañete vayan a irrigar a Con Con - Topará en la "Región Ica"; una vez más la burla de ls autoridaes nacionales ante la debilidad de los nuestros


LEY 29777 Y LEY 29780

viernes, 22 de julio de 2011

Congreso exoneró de segunda votación proyecto de ley que vulnera nuestra integridad territorial.

Como dijimos ayer: "Congreso vuelve a golpear a Cañete", ahora podemos decir que esto ya se concretó definitivamente, pues se le exoneró de segunda votación el mismo día de ayer, en forma rapidísima, minutos despues de la 1ª, como se puede observar en el Acuerdo de la Junta de Portavoces.

Solo queda la firma de Alan García, para concretarse esta nueva afrenta a nuestra integridad territorial.

Dispensa de Segunda Votacion

jueves, 21 de julio de 2011

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA ENTREGA UNIDAD DE RESCATE PARA COMPAÑÍA DE BOMBEROS DE CAÑETE



Huacho, jueves 21 de julio).
Comprometido con los Bomberos Voluntarios del Perú y en apoyo a la sociedad que se encuentra en peligro, nuestro Presidente Regional, Javier Alvarado González del Valle, entregó una moderna unidad de rescate a la Compañía de Bomberos Voluntarios de Cañete N° 49.

El moderno vehículo, una camioneta Dogde Ram 2500 Heavy Duty, Turbo Diesel, está equipado para trabajos pesados que puedan ser requeridos en zonas urbanas o rurales. Puede intervenir en rescates vehiculares, estructuras colapsadas, rescates en altura con cuerdas, utiliza además un brazo telescópico con dos faros que se maneja a distancia con control remoto, cuenta también con un pequeño grupo electrógeno para suministro eléctrico, entre otras facilidades.

Además tiene compartimientos para transportar equipos de inmovilización de víctimas que sufren un accidente de tránsito y que han quedado atrapadas en el vehículo colisionado, equipos de protección respiratoria para los bomberos, entre otros, indicó Juan Pablo Muscari, del consorcio automotriz AASAC BERTONATI.

La recepción en la ciudad de Huacho, estuvo a cargo del Gerente General Regional, Dr. Luis Enrique Fernández Estrella, conjuntamente con el Jefe de la Oficina Regional de Defensa Civil, César García, quienes anunciaron que la unidad partirá a Cañete en forma inmediata

CONGRESO VUELVE A GOLPEAR A CAÑETE






La Comisión Permanente, bajo la presidencia del aprista Cesar Zumaeta, con la sola intervención del también aprista Huerta Díaz, en solo 15 minutos, sin el correspondiente debate y sin presencia de alguna autoridad de la Región Lima o del Municipio Provincial de Cañete, aprobó en el Parlamento el Texto Sustitutorio del Proyecto de Ley Nº 4328-2010-CR el cual declara de Necesidad Pública y Preferente Interés Nacional, “en la Región Ica, el Proyecto Con Con – Topará - Chincha Alta, con la derivación de los sobrantes del río Cañete”.

La única objeción y con el pedido de que el proyecto regrese a Comisiones, la interpuso el congresista Miro Ruiz; pero al someterse a votación este pedido fue desechado con 12 votos, cuatro abstenciones y ninguno a favor del pedido.

Inmediatamente después se pasó a votación por el proyecto de ley, los congresistas que la aprobaron en primera votación fueron: Lazo Ríos de Hornung, Del Castillo Galvez, Eguren Neuenschwander, Alcorta Suero, Bedoya de Vivanco, Moyano Delgado, Menchola Vasquez, Morales Castillo, Beteta Rubin, Estrada Choque, Luizar Obregon, Guevara Gomez, Negreiros Criado, Rebaza Martell y Peralta Cruz. Los que se abstuvieron: Abugattas Majluf, Uribe Medina y Rivas Teixeira. Nadie voto en contra.

Lo que se viene es la segunda votación, pero esta la acordará la Junta de Portavoces que se realizará mañana Viernes, último día de actividad de este inefable Congreso. Se descarta la aprobación de la exoneración de segunda votación y en los próximos días la debe firmar Alan García y publicarse en el diario oficial El Peruano.

Evidentemente el problema de este asunto es que la Comisión Permanente se inmiscuye, peligrosamente, en temas que están en conflicto, al mencionar que Con Con – Topará se encuentra dentro de la Región Ica y eso ya atenta contra nuestra integridad territorial. Es obvio la utilización de esto por parte del Gobierno Regional de Ica y de los chinchanos.

En esa zona hay 45 mil Has. de tierras eriazas (28 mil en el margen derecho del Río Topará y 17 mil en el margen izquierdo) que evidentemente deben ser regadas y hay agua para eso en nuestro Río, eso traería como consecuencia una tremenda frontera agrícola que daría puestos de trabajo a miles de personas. Un proyecto que viene desde los años sesenta pero a lo que se opusieron los fenecidos terratenientes locales, de la mano de Oscar Beltran, bajo el infantil pretexto de que no alcanzaba agua del Río Cañete para esos terrenos.

Por otro lado, hace tres días atrás, la Junta de Portavoces acordó exonerar de segunda votación al Texto Sustitutorio del Proyecto 4140-2009-CR que modifica el art. 2 de la Ley 26439, Ley CONAFU, el cual le devuelve competencia para autorizar el funcionamiento provisional de nuevas universidades, evidentemente esto genera retraso y perjuicio a nuestra Universidad toda vez que, la responsable de la mediocre enseñanza universitaria, CONAFU no reconoció al tercer miembro de la Comisión Organizadora y se opone al CEPRE UNDC. Solo se está a la espera de la firma de Alan García; quien no dudará en firmarla, toda vez que fue el partido aprista quien denodadamente agilizó la aprobación de este proyecto de ley.

Dos Proyectos de Ley que atentan contra Cañete y la Región Lima, que nuestras autoridades no le han dado la debida atención e importancia, solo se han contentado con un débil comunicado o un remedo de lobby congresal; esto demuestra en esencia la debilidad de las autoridades elegidas, huérfanas de política y sin objetivos claros de gobierno. Mientras los “sesudos” congresistas van en jet, nuestras autoridades se están prestando burritos.

Provincias de Lima ofrecen 7 circuitos turísticos



Las provincias de Lima ofrecerán siete circuitos turísticos para aquellos que opten por viajar en los feriados de Fiestas Patrias, informó la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo, que indicó que estas alternativas forman parte de la campaña Escápate de la rutina.

El primer circuito es Lima Norte: ruta arqueológica milenaria y naturaleza, que comprende un paseo por Chancay-Huaral-Huacho-Huaura-Végueta-Supe-Barranca-Pativilca y Paramonga. Allí destacan hermosas playas y valles costeros como del río Supe, donde se asentó Caral, la primera civilización de América, cpm seis pirámides y 32 monumentos públicos.

Asimismo figura Lima Norte - Este: ruta del termalismo y alta montaña, donde se podrá apreciar Sayán, Churín, Huancahuasi, Picoy, Oyón y Cajatambo. En la zona Lima Noreste, figura la ruta del valle de Chancay al reino de los Atavillos que comprende los sectores de Huaral-Acos-Atavillos Alto y Bajo-Rupac y Santa Catalina de Collpa.

En Lima Centro Este figura el circuito Turismo rural comunitario en la cuenca del Chillón, que va desde Santa Rosa de Quives, Canta, Obrajillo hasta San Miguel. Además destaca la ruta de paisajes de ensueño y de los dioses de Piedra que abarca Santa Eulalia, San Pedro de Casta y Marcahuasi; Ricardo Palma, Cocachacra, Surco, Matucana, San Mateo y Ticlio; así como Antioquía, San Damián y Santiago de Tuna.

En la zona Lima Sur sobresale Aventura y naturaleza y la ruta del Pisco, la cual comprende Chilca, Mala, Santa Cruz de Flores, Azpitia, Cerro Azul, Lunahuaná y Pacarán. Por último, la zona Lima Sureste presenta la ruta Paisajes culturales de la reserva Nor Yauyos y crisol de espejos de agua de Lunahuaná, Laraos, Huancaya y Vilca

Aprueban en el Congreso declarar de interés nacional OBRAS EN ICA, Huancavelica y Amazonas. ¿Y AHORA QUIEN NOS DEFENDERÁ?

La Comisión Permanente aprobó por amplia mayoría el proyecto de ley que propone declarar de necesidad pública y preferente interés nacional la construcción de diversos proyectos de irrigación, en los departamentos de Ica, Huancavelica y Amazonas.

Se trata del sistema de riego Papachacra-Santiago de Chocorvos, provincia de Huaytará; los proyectos Concón-Topará-Chincha Alta; afianzamiento de la cuenca de los ríos Pisco-Río Seco, Río Grande-Santa Cruz-Palpa y de los Valles de Nasca; proyecto integral Choclococha Desarrollado; proyecto hidroenergético del río Pampas, de irrigación Liscay-San Juan de Yanac; y el proyecto hidroenergético Magunchal en la provincia de Utcubamba, entre otros.

El dictamen fue sancionado, en primera votación, con quince votos a fravor, ninguno en contra y tres abstenciones.

La exoneración del requisito de segunda votación será procesada por la Junta de Portavoces, anunció el titular del Legislativo y director de debates, César Zumaeta.

Previamente, fue desestimada una cuestión previa para que el proyecto fuera devuelto a la comisión dictaminadora. La propuesta fue rechazada por doce congresistas, en tanto que cuatro se abstuvieron y ninguno votó a favor.

(En un momento mayor desarrollo a lo publicado en web site del Congreso)

"En Chile tenemos un impuesto a la sobreganancia minera"





Francisco Gallego

Ph.D. en Economía por el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Director científico e investigador asociado de la Oficina de América Latina, Abdul Latif Jameel, Laboratorio de Acción contra la Pobreza.

El profesor del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile visitó nuestra casa de estudios entre el 18 y 20 de abril. En esos días, dictó el seminario especial “Los Aspectos Empíricos del Crecimiento Económico”, organizado por la Maestría en Economía de nuestra Universidad. PuntoEdu conversó con él sobre elecciones y modelos económicos.

[...]

¿Cuánto afectó el terremoto a la economía?

Tenemos terremotos cada 10 años más o menos. El último tocó como al 50% y fue muy destructor. Pero si miras el crecimiento del producto desde 1810, casi no se notan los terremotos porque se recupera rápido. Pero la reconstrucción no ha sido fácil: habría 200,000 familias sin casa, y muchas familias quieren vivir en el mismo lugar peligroso. Además, al poner énfasis en la calidad de las viviendas, no se construyen rápido.

¿Ha sido solo financiamiento público?

Algo de financiamiento público: se subieron algunos impuestos. Tenemos un royalty a la minería o impuesto a las sobreganancias desde mediados de la última década. Este varía según el precio del cobre. El año pasado, el Gobierno necesitaba plata para la reconstrucción, negoció con las mineras grandes y les subió el impuesto porque el precio del cobre estaba en las nubes. A cambio, se les garantizó que el esquema de estos impuestos no cambiará por un periodo de 10 años.

Y si en esos 10 años el precio del cobre se dispara, ¿el impuesto no sube?

Si sube el precio, pagarán un impuesto proporcional mayor. El día que les vaya mal y caiga el precio del metal, baja la tasa. Puede subir el impuesto, pero esto ha sido acordado antes. El acuerdo dice que si el precio del metal es 3 dólares la libra, yo, en vez de cobrarte 4, te cobraré 6, pero si el precio es 1 dólar, en lugar de 4, te pediré 3. Son las reglas de juego. Si mañana hay otro terremoto, el Parlamento puede pedir replanteamiento. El impuesto a la renta es aparte, pero la ingeniería tributaria hace que paguen muy poco.

El crecimiento con distribución en Chile ¿ha alejado la posibilidad de opciones radicales o de cambios del modelo, que sí han surgido en otros países?

Completamente. En Chile, habrá un político que recibe plata de Chávez, un senador, pero nadie más. El partido comunista es muy pequeñito.



En: http://www.pucp.edu.pe/puntoedu/index.php?option=com_opinion&id=4779

El pago de la deuda agraria atentaría contra la economía

Ministro Jorge Villasante refiere que norma sería inconstitucional

Los legisladores no pueden proponer normas que generen gastos



El presidente de la República, Alan García Pérez, observará la autógrafa de ley relacionada con la autorización de una emisión de bonos, con la cual se pagaría la deuda pendiente del Estado por la expropiación de tierras con la reforma agraria, anunció ayer el ministro de Agricultura, Jorge Villasante.

Dijo que sea cual fuere la decisión de la Comisión Permanente del Congreso (que debe darle una segunda votación), si la autógrafa llega antes del 28 de julio, la decisión del Jefe de Estado es observarla.

El ministro detalló que, además, no está determinada la cantidad de bonos a emitir ni a cuánto ascendería su monto ni los intereses a aplicar, por lo que no se explica cómo se aprobó un proyecto de ley sin tener un estudio responsable en torno a cuánto se obliga al Estado a emitir.

"El Poder Ejecutivo que preside el presidente Alan García no va a promulgar ninguna ley de esta naturaleza que ponga en peligro la economía del país", afirmó, señalando que debe ser el próximo Congreso el que estudie el tema con mayor detenimiento.

En otro momento, hizo hincapié en que la Comisión de Agricultura del Congreso aprobó este proyecto el pasado 30 de mayo de 2011 con la firma de la electa primera vicepresidenta y actual congresista Marisol Espinoza, en su condición de secretaria de la Comisión de Agricultura.

No entendemos cómo el 30 de mayo del 2011 suscribe este dictamen y ahora le parece una bomba de tiempo que va a causar perjuicio a la economía del país, expresó, refiriéndose a las declaraciones de Espinoza sobre este tema.

Precisión sobre el gasto
El ministro Jorge Villasante explicó que de aprobarse la norma, con la autorización para emitir bonos, esta no puede ser promulgada por el Presidente de la República porque generaría grandes gastos al Estado, y de acuerdo con la Constitución, los parlamentarios no pueden proponer normas que generen gastos, y también, por las implicancias que tiene para la marcha económica del país, en caso de que se apruebe esa iniciativa generada en el Parlamento, dijo el titular de Agricultura.

La evaluación debe ser seria
El titular de Agricultura aclaró que esta iniciativa no proviene del Poder Ejecutivo, sino de proyectos aprobados por parlamentarios de diversas bancadas, entre ellas la del Partido Nacionalista.

Villasante refirió también que es un tema muy complejo determinar a cuánto asciende la deuda agraria e indicó que algunos la estiman en mil millones de dólares, pero otros sostienen que puede llegar a 40 mil millones si se considera la progresión de intereses.

"Puede que exista en algún momento deudas impagables y tiene que evaluarse con mucha responsabilidad".

En ese sentido, dijo que ahora le corresponde al Ejecutivo evaluar los alcances de dicha autógrafa de ley, cuando finalmente esta les sea remitida.

miércoles, 20 de julio de 2011

RELATORÍA ESPECIAL CIDH MANIFIESTA PREOCUPACIÓN POR CONDENA PENAL CONTRA PERIODISTA EN PERÚ



COMUNICADO DE PRENSA
R71/11

Washington D.C., 20 de julio de 2010. -


La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) manifiesta su preocupación por la condena penal impuesta el 6 de julio al periodista de la cadena América TV, Hans Francisco Andrade Chávez, por el delito de difamación agravada.

De acuerdo con la información recibida, el Juzgado Penal Unipersonal Supraprovincial de Chepén sentenció al periodista a dos años de prisión, a pagar 4.000 nuevos soles como reparación civil (equivalente a unos US$ 1.460) y a cumplir 120 días multa por haber supuestamente difamado al subgerente de Servicios Públicos del Chepén. La sentencia ordenó al periodista difundir con sus propios recursos una rectificación y un desagravio público por el mismo medio de comunicación, durante dos días. El periodista y su abogado anunciaron que apelarán la decisión. El caso se originó en una entrevista que Andrade hizo a principios de marzo a una dirigente política local quien en varios medios de comunicación acusó al subgerente de haberla amenazado de muerte. Sin embargo, el acusador demandó solo al comunicador de América TV.

La Relatoria Especial ha manifestado su preocupación por la aplicación del delito de difamación en Perú a personas que han hecho denuncias o manifestado opiniones críticas respecto de quienes ocupan o han ocupado cargos públicos. Esta situación es aún más preocupante cuando la persona acusada es el comunicador que entrevista a una denunciante, en el marco de la cobertura de una información de interés público.

La formulación de denuncias o la expresión de opiniones contra funcionarios públicos o contra quienes han ejercido cargos públicos se encuentra protegida por el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Quienes ejercen o han ejercido cargos públicos tienen el deber de soportar un mayor nivel de crítica y de cuestionamiento, justamente porque voluntariamente asumieron la administración de importantes responsabilidades públicas.

El principio décimo de la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, establece: "La protección a la reputación debe estar garantizada sólo a través de sanciones civiles, en los casos en que la persona ofendida sea un funcionario público o persona pública o particular que se haya involucrado voluntariamente en asuntos de interés público. Además, en estos casos, debe probarse que en la difusión de las noticias el comunicador tuvo intención de infligir daño o pleno conocimiento de que se estaba difundiendo noticias falsas o se condujo con manifiesta negligencia en la búsqueda de la verdad o falsedad de las mismas".

La Relatoría Especial hace un llamado a las autoridades judiciales competentes de Perú a tomar en cuenta los estándares internacionales vigentes en materia de libertad de expresión, en la resolución del caso de Hans Francisco Andrade Chávez


Ver en: http://www.cidh.org/relatoria/showarticle.asp?artID=856&lID=2

martes, 19 de julio de 2011

OLLANTA HUMALA: De cal y arena


POR NELSON MANRIQUE

Finalmente el pasado domingo, en una entrevista en TV, el presidente electo encaró la crisis provocada por el viaje de su hermano Alexis a Rusia. Declaró que este “cometió una tremenda metida de pata, un error tan grave que ni entrenando lo hubiera podido hacer mucho mejor”, negó estar enterado del viaje y aseguró que Alexis y quienes lo acompañaron tendrán que asumir la responsabilidad de sus actos. Analizando sus declaraciones, no hay nada que no pudiera haber dicho hace dos semanas. Pero la demora le ha costado, según la última encuesta de Ipsos/Apoyo, una caída en su respaldo del 70% al 41% y un incremento de la desconfianza del 17% al 31%. La falta de reflejos para encarar inmediatamente el escándalo, cerrando el paso a las especulaciones, permitió el amplio aprovechamiento del incidente por quienes apuestan a que fracase en su mandato.

A 9 días del cambio de mando la coyuntura está crecientemente marcada por la disputa en torno a la línea política que seguirá el nuevo gobierno y las presiones que sobre él ejercen para inclinarlo en una u otra dirección. La decisión de Humala de ratificar a Julio Velarde como presidente del BCR y la posibilidad de que el ex viceministro de Economía Luis Miguel Castilla asuma la dirección del MEF (su renuncia a su cargo actual en el gobierno aprista se ha prestado a estas especulaciones) son vistas como señales de que Humala optará por la continuidad en el modelo económico neoliberal. Abona a favor de esta hipótesis que Velarde ha sido categórico en el rechazo a la promesa electoral del presidente electo de incrementar la RMV de S/. 600 a S/. 750, lo que, según el presidente del BCR, ahuyentaría a la inversión extranjera. Se trata pues de la defensa del “cholo barato” como la principal ventaja comparativa del país, bajo el amparo del argumento de que nuestra productividad es muy baja.

¿Es eso verdad? La investigación desarrollada por el profesor Michael Kuczynski, de la Universidad de Cambridge, muestra un panorama completamente diferente. Kuczynski, comparando la Productividad Total de Factores PTF (que mide el dinamismo de la economía en materia de organización productiva y tecnología) de un conjunto de países en el periodo 1989-2008, muestra que hemos alcanzado una de las productividades más elevadas del mundo: 2.41, solo superada por China (2.57) y Corea (2.92), por delante de Taiwán (2.31), India (1.89), Argentina (1.79), EEUU (0.57) y, ciertamente, Chile (0.10) (http://bit.ly/mS9CMQ). Hasta aquí, el empresariado ha venido sosteniendo que el monto de las remuneraciones de los trabajadores debiera estar atado a la productividad alcanzada por la economía. Estando nuestra productividad entre las más elevadas del mundo no existe ninguna razón que justifique que los salarios permanezcan deprimidos al nivel en que actualmente se encuentran. Es un escándalo que estén entre los más bajos del continente.

Una hipótesis con relación al derrotero que seguirá el próximo gobierno, a la luz de la escasa información disponible, podría ser que Humala opte por una política conservadora en lo económico, que en lo sustancial sería persistir en el actual modelo neoliberal, combinada con medidas liberales en lo político y social. En esa dirección podría señalarse, como contrapeso de las malas noticias en materia económica, las declaraciones de Sinesio López –asesor del presidente electo– en el sentido de que se daría un espacio televisivo a César Hildebrandt en el canal del Estado. Por supuesto esta sería una excelente noticia, y ayudaría a contrarrestar el asfixiante monopolio informativo ejercido en la TV por los poderosos grupos mediáticos que mantienen alejado de la pantalla al periodista con mayor credibilidad del país y que durante los últimos meses se han encargado de despedir a aquellos periodistas que no se alinearon con la candidatura presidencial de Keiko. Pero la credibilidad del gobierno durante los cruciales primeros 100 días se jugará en el terreno de la fidelidad a sus promesas de mejorar la situación económica de las mayorías nacionales. Ojalá Ollanta Humala lo tenga presente.

sábado, 16 de julio de 2011

VIAJE A CUBA. La obnubilación de Chui.




En política no hay nada de pura casualidad, ni mucho menos cosas al azar, siempre se tiene un objetivo político que alcanzar y hacia allí se apunta directa o indirectamente. Esto el Señor Nelson Chui lo conoce muy bien, o en todo caso lo debería saber.

En estos días, diferentes medios de comunicación, comentan sobre el cuestionamiento que Nelson Chui ha hecho sobre el viaje del Pdte. Regional Javier Alvarado a Cuba; obviamente todo partió de medios afines a los intereses políticos del Señor Chui y que otros ágilmente hicieron el copy-paste.

Chui cuestiona que el acuerdo del Consejo Regional es “ilegal” y que ha “podido ser un viaje de vacaciones”; pero la realidad concreta cachetea a quien cegado, obnubilado, por anteponer intereses personales (otros dicen que aún no acepta la derrota electoral), no le deja apreciar lo que la política determina como enjuiciar las movidas políticas y/o administrativas, tratando de llevar la política a situaciones inverosímiles que desdicen la condición de líder político de quien en un momento fue Presidente Regional.

El acuerdo no es ilegal porque lo hizo quien debe hacerlo: el Consejo Regional; lo que debe entender el Señor Chui es que no estamos en una república bananera como antes lo fue Cuba, momentos de oprobio donde las drogas y especuladores pesaban más que las autoridades, razón fundamental del levantamiento y triunfo de la revolución cubana.

Lo concreto es que el Embajador de Cuba Sr. Luis Delfín Pérez Osorio cursó invitación a los Gobiernos Regionales a asistir al evento denominado: “Gestión e intercambio sobre proyectos y políticas en los sectores de Educación, Salud Pública y Desarrollo Humano”, invitación que algunos presidentes regionales han aceptado y otros no, cada uno de ellos tendrán sus razones si fueron o no. La razón de las invitaciones del Gobierno Cubano es romper el aislamiento internacional impuesto por el Gbno. Norteamericano y lo hace con lo mejor que tiene, y reconocido a nivel mundial, los avances en salud y educación.

Según la CEPAL, en Latinoamérica, Cuba tiene la menor tasa de mortalidad infantil en menores de un año por cada mil nacidos vivos; en el sector educación, el país caribeño alcanzó buenos resultados en el tema de Objetivos del Milenio hacia el 2015, garantizando a todos los cubanos el derecho a una educación de calidad y la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reconoce los progresos permanentes de Cuba en este campo.

A esta reunión no solo va Javier Alvarado, sino también el Pdte. Regional de Cajamarca Gregorio Santos Guerrero quien va acompañado de sus Directores Regionales de Salud (Dr. Reynaldo Nuñez Campos) y de Educación (Cesar Flores Berrios), van del 11 al 24 de julio; el Pdte. Regional de Junín Vladimir Roy Cerrón va junto con su Vice-Pdte. Américo Mercado Méndez, del 12 al 21 de julio; el Pdte. Regional de Apurímac Elías Segovia Ruiz va desde el 11 al 23 de Julio.

Esperemos pues que el Pdte. Regional pueda concretar convenios, en estos dos aspectos fundamentales como son la salud y educación, para beneficio de la población regional.

miércoles, 13 de julio de 2011

CONGRESO DEVUELVE COMPETENCIAS A CONAFU



La Comisión Permanente del Congreso aprobó, por 18 votos a favor, cero en contra y diez abstenciones el dictamen del proyecto de ley que restituye las atribuciones del Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades (CONAFU) para evaluar proyectos y solicitudes de autorización de funcionamiento de las nuevas universidades públicas y privadas, cuyo trámite se haya iniciado después del 28 de junio del 2010, y emitir resoluciones de autorización o de negación de funcionamiento provisional, previa verificación del cumplimiento efectivo de los requisitos y condiciones establecidas.

La propuesta, que quedó pendiente de segunda votación por parte de la Junta de Portavoces, precisa, asimismo que los proyectos y solicitudes de autorización de funcionamiento de las nuevas universidades públicas y privadas que hubieran sido admitidos a trámite antes del 28 de junio del 2010 continuará con el mismo procedimiento establecido.

Se advierte que, a partir de la vigencia de la norma, el CONAFU está impedido, bajo responsabilidad, de recibir nuevas solicitudes de autorización de funcionamiento provisional de proyectos de creación de universidades privadas. La iniciativa fue sustentada por la presidenta de la Comisión de Educación, Hilaria Supa (GPN).

martes, 12 de julio de 2011

ALBERTO FUJIMORI SENTENCIADO POR CORRUPTO

Fujimori acaba de ser sentenciado por corrupción, peculado y cohecho; y por chuponeo, a una pena de seis años que vencerá el diez de febrero de dos mil trece. Esto se da porque no se aceptó la nulidad planteada por el Dr. Nakasaki, defensa de Alberto Fujimori.

A continuación la sentencia.

Sentencia Fujimori Rn Av 033-2003-09-Lima

CAMPAÑA CONTRA NUESTRA UNIVERSIDAD. Ahora es El Comercio

Editorial de El Comercio: LA IRREGULAR CREACIÓN DE UNIVERSIDADES EN EL PAÍS

Así solo se alienta la informalidad. La salida está en mejorar la calidad de la educación que se imparte

Uno de los peores errores perpetrados por este Congreso es, sin duda, la creación de 13 universidades –tres de ellas en Lima–, aprobadas todas en el tiempo récord de un año. Es decir, una cada 28 días.

Se trata de proyectos –como los de la Universidad Nacional Autónoma de Chota (Cajamarca) o la Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas (Amazonas)– que en algunos casos estuvieron en la congeladora hasta que este gobierno decidió desempolvarlos sin que mediara justificación valedera. En otros casos, su creación responde a expedientes que se presentaron el año pasado en una verdadera ‘fiebre educativa’ que, al parecer, invadió a sus autores bajo la excusa de facilitar el acceso de la población a más universidades.

En realidad, la única razón para su creación debe hallarse en la politiquería, populismos y el afán de figuración de congresistas o del propio Ejecutivo –que finalmente revisa los proyectos de creación, a través del Ministerio de Educación–, poco interesados en dotar a las nuevas universidades de presupuestos, infraestructura, recursos y docentes suficientes. Lo peor es que nacen sin misión, visión o proyecto institucional que establezca a dónde van, qué quieren ser y qué necesidades pretenden atender, en concordancia con las urgencias de sus jurisdicciones.

Este contexto explica algunos conflictos recientes, como el producido hace poco en Huancavelica, con la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja (inicialmente sin presupuestos), o aquí en Lima con la Universidad Tecnológica de San Juan de Lurigancho (cuyos terrenos pertenecen a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos).

La situación, además, explica la falta de calidad de la educación de muchos centros superiores –públicos y privados–, cuyo nacimiento contravino la Ley Universitaria. Estos se crearon sin estudios de mercado y de factibilidad, porque los organismos responsables tampoco cumplieron con su labor de supervisión y de cautelar que reúnan requisitos mínimos.

Como acaba de informar nuestro Diario, Conafu –responsable de evaluar si las nuevas universidades cumplen esos requisitos– ha dado permisos a 20 universidades desde el 2001. Lo grave es que hay otras 72 –cuyas solicitudes ingresaron en los últimos tres años– que cuentan con permisos provisionales o en fase de evaluación. ¿Significa esto que sigue abierta la posibilidad de que crear más universidades?

La universidad está en crisis en toda América Latina. Prueba de ello es que según los últimos ránkings internacionales ningún centro de educación superior sudamericano se ubica en los primeros 100 primeros puestos, lo cual es un retroceso.

En el caso del Perú, sin embargo, resulta claro que la crisis tiene varios responsables. En principio, el gobierno aprista se equivocó cuando pretendió enfrentarla creando más universidades.

Así solo se alienta la informalidad. La salida está en mejorar la calidad de la educación que se imparte, aumentar los presupuestos destinados a la investigación que deben realizar los docentes y potenciar el registro de patentes, indicador este último que garantiza un buen lugar en el ránking de las mejores

jueves, 7 de julio de 2011

Eliane Karp: ¿Alan García quiere celebrar el falso descubrimiento de Machu Picchu hace 100 años?



Eliane Karp, ex primera dama y actual profesora de la Universidad de Salamanca escribe este artículo en donde cuestiona ¿qué busca celebrar Alan García y el gobierno en sí con estas fiestas por el (como ella lo dice) falso descubrimiento de Machu Picchu hace 100 años. "Debe separarsela pompa organizada por este gobierno del sentido real e histórico de las cosas", explicó.

Centenario de Machu Picchu, por Eliane Karp

En medio de las grandilocuentes celebraciones oficiales organizadas por el gobierno central en honor al llamado “Centenario de Machu Picchu”, siento la necesidad de reflexionar, desde una perspectiva histórica y social, sobre la creación de un mito llamado el “Descubrimiento de Machu Picchu”.

Lo primero que debemos aclarar es que Machu Picchu no fue descubierto por Hiram Bingham hace cien años. A la fecha, la hipótesis más aceptada por los arqueólogos es que la construcción de Machu Picchu, cuyo nombre original es probablemente Pata Llaqta, fue encargado por el Inca Pachakuteq luego de su designación como Inca (y probablemente luego de su victoria contra los Chankas). Esto nos sitúa aproximadamente después del año 1430.

Este enorme complejo arquitectónico evidentemente tomó su tiempo de construcción y refleja, por la excelencia en su arquitectura y edificación, síntesis de piedra, montaña y río, la filosofía y mística de los Incas en su apogeo.

A la muerte de Pachakuteq, se convirtió en su mausoleo, donde se cuidaba con prolijidad su momia, la cual se creía continuaba ejerciendo poder y dando consejos a su panaca real descendiente, encargada de su cuidado y de relatar los acontecimientos ciertamente embellecidos de su reino.

Esta historia se puede encontrar en el texto del español Juan de Betanzos, ex soldado de Pizarro quien se casó con la princesa inca Angelina Yupanqui, prometida de Atahualpa, quien no pudo concretar su matrimonio debido al asesinato del Inca. Ella relata a Betanzos, su esposo, sus recuerdos sobre el uso de Machu Picchu, tal como se transmitía en la tradición oral de su panaca.

En cuanto a Hiram Bingham, investigador y viajero de espíritu más bien aventurero que científico, él recorre el Perú desde por lo menos 1909 buscando El Dorado; no estaba buscando Machu Picchu porque desconocía de su existencia.

Bingham es llevado primero a Choquekirao, de donde extrae material arqueológico al parecer nunca devuelto (de acuerdo a sus propias cartas), y recién en 1911 es llevado a Machu Picchu. Él no lo descubre; es llevado allí por científicos peruanos y campesinos, quienes siempre estuvieron en esa zona y conocían de su existencia. En la memoria colectiva de los indígenas locales Machu Picchu y sus historias nunca dejaron de existir.

Existen mapas donde ya se ubica a Pata Llaqta mucho antes de la llegada de Bingham. El propio Antonio Raimondi elabora un mapa –usado por Bingham en su viaje al Perú– donde aparece la referencia geográfica exacta de Machu Picchu.

Creo que su única virtud –en lo que me concierne– es haber conseguido el dinero para la expedición por parte de la National Geographic Society que lo financia, luego de un intenso trabajo de lobbying en Washington. Esta sociedad luego daría a conocer al mundo el complejo arqueológico a través de su revista en una primera e inédita publicación con las fotografías de la expedición que ellos financiaron.

Bingham consigue también a través de sus conexiones en Lima con el gobierno de entonces, unos decretos especiales, que por primera vez autorizan la salida legal de las piezas hacia la Universidad de Yale, solo para su uso científico y solo por un período de 18 meses, los cuales se cumplieron sin que la universidad revelara intenciones reales de devolver las piezas.

Lo triste es que muchas de estas cajas se quedaron sin abrir por mucho tiempo en los sótanos de la universidad, ya que el Sr. Bingham decidió ir a la guerra en Europa y luego se presentó para senador por el Estado de Connecticut. En realidad, poco se obtuvo de este intercambio científico que debía de resultar de la exportación de las piezas entre la Universidad de Yale y el mundo científico peruano.

Tenemos las numerosas cartas escritas entre Bingham y el director de la National Geographic de la época, donde él pide el dinero para su expedición y explica su relación con el gobierno peruano de la época. Su percepción es muy interesante y muy diferente de la que hoy algunos pretenden presentar. En todo caso él, por lo menos, está muy claro sobre el hecho de que las piezas pertenecen a los peruanos y deben ser devueltas, cosa que la Universidad de Yale rehúsa hacer, rompiendo así sus acuerdos contractuales con el gobierno peruano.

En fin, no queda claro qué es lo que el presidente García quiere celebrar: ¿El falso descubrimiento de Machu Picchu? ¿El exagerado reconocimiento a Bingham? ¿El retorno luego de casi un siglo de algunas (pocas) de las piezas que se quedaron en Yale en forma ilegal? ¿O el Centenario de un mal entendimiento que no ha terminado?

Cabe recordar aquí que la mayoría de las piezas siguen secuestradas por la Universidad de Yale con la promesa de regresarlas dentro de dos años y el compromiso, por parte de este gobierno, de seguir involucrando a la Universidad de Yale a través de un contrato de asistencia técnica. ¿Serán estas grandilocuentes celebraciones otra concesión hecha a la Universidad de Yale?
En este caso, mi sentimiento se orienta más bien a rendir homenaje a los pueblos indígenas de la región quienes son sus descendientes directos y a la ciudad y ciudadanos del Cusco, que desde esa época se opusieron a la salida de las piezas de su monumento histórico. Pienso que es importante desmitificar en algo lo que está pasando ahora en el Cusco, lo cual no rinde homenaje a los verdaderos hechos, separar la pompa organizada por este gobierno del sentido real e histórico de las cosas y restablecer estas celebraciones de Machu Picchu en su justa dimensión.

Karp es profesora del Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca, Cátedra Indígena José María Arguedas, y del Centro de Estudios Avanzados para las Ciencias del Comportamiento, Universidad Stanford, California (CASBS).

miércoles, 6 de julio de 2011

Congreso aprobó modificación del Código Penal que endurece penas para casos de corrupción


El pleno del Congreso aprobó por mayoría el proyecto de ley propuesto por el Poder Ejecutivo que modifica el artículo 1º de la Ley 29703, y endurece las sanciones y penas a los delitos de corrupción.

La norma aprobada precisa el alcance de seis artículos del Código Penal, con el fin de endurecer las sanciones y penas por delitos contra la administración pública en las figuras del abuso de autoridad, colusión, peculado, peculado de uso, tráfico de influencias y enriquecimiento ilícito.

La Ley 29703, aprobada anteriormente por el Parlamento en base a un proyecto presentado por el Poder Judicial, fue criticada por diversos sectores luego de su promulgación, porque supuestamente favorecería la impunidad de los funcionarios implicados en casos de corrupción.

Ante ello el Poder Ejecutivo presentó un proyecto para volver a la redacción original de los tipos penales vigentes que existía hasta antes de la promulgación de la ley 29703.

Asimismo, para precisar el alcance de seis artículos del Código Penal, y establecer severas sanciones por delitos contra la administración pública en las figuras del abuso de autoridad, colusión, peculado, peculado de uso, tráfico de influencias y enriquecimiento ilícito.

Durante la sustentación de la norma, el presidente de la Comisión de Justicia, Rolando Sousa, señaló que la intención que habría tenido Poder Judicial de flexibilizar estos delitos en la anterior norma, sería la existencia de 14,730 procesos por casos contra la administración pública, que se encuentran a la fecha en la vía judicial.

Por ello, Sousa demandó que se “levante” las acusaciones formuladas contra el Poder Legislativo, respecto a favorecer la impunidad con la aprobación hecha en su momento de la Ley 29703.

Luego de la aprobación de la norma, el presidente del Congreso, suspendió la sesión del pleno, y convocó a una segunda sesión del pleno mañana a partir de las 09:30 horas

EL COMERCIO: GORELI en 4º lugar en inversión pública







Regiones solo gastaron 22,3% de sus presupuestos asignados

Cambio de autoridades locales afectó ritmo de la inversión pública

Durante el primer semestre de este año, la ejecución de inversiones del sector público ha sido lenta y solo se ha logrado gastar 28,2% de lo presupuestado, según un ránking preparado por el congresista Juan Carlos Eguren.

El Gobierno Central es el que mayor avance ha tenido en el gasto, pues en el primer semestre ha desembolsado 35,8% de su presupuesto.

Donde se registra una mayor lentitud del gasto es en los gobiernos regionales y locales. En el primer caso, el gasto es de 22,3%, mientras que en el segundo, el desembolso es de 21,4%.

Las regiones más ineficientes han sido Puno, Apurímac, Amazonas y, sobre todo, Lima(MLM). Estas no han logrado sobrepasar el 8% del gasto, lo que llama la atención tratándose de zonas donde se necesita un rápido alcance del gasto de las instituciones estatales al ser frecuentemente escenarios de alta convulsión social.

“Llama la atención el caso del Gobierno Regional de Lima (MLM), que no ha ejecutado ni el 1% de su presupuesto anual de inversiones, lo que denota una alta ineficiencia”, señaló.

Según Eguren, el marco presupuestal anual de inversiones para el conjunto del sector público alcanza los S/.26.927 millones y el porcentaje esperado de desembolso a estas alturas del año debería ser del 40%.

El congresista indicó que esta situación se debe a que con el ingreso de nuevas autoridades municipales y regionales se ha retrasado el nivel de inversión, pues muchos de ellos recién toman conocimiento de los procesos de gestión del gasto público.

Asimismo, sostuvo que hubo normas (como el Decreto de Urgencia 012-2011) que establecieron una serie de límites al gasto y que han afectado el desembolso de las inversiones.

EFICIENCIA
El ex viceministro de Economía Eduardo Morón indicó que el ránking elaborado por Eguren, si bien puede ser un indicador por tomar en cuenta, no necesariamente mide la eficiencia en los gastos hechos por los gobiernos regionales y locales, pues los que tienen mayores recursos –por recibir un mayor canon minero o petrolero–, van a tener más dinero que gastar que las regiones que no poseen estos ingresos, las cuales podrían avanzar más rápido en sus gastos presupuestales.

“Hay recursos que se dan en exceso a ciertas regiones y por falta de gestión no son capaces de ejecutar rápidamente lo programado”, indicó.

Asimismo, concordó con Eguren en que el desembolso de 28,2% se debe al ingreso de nuevas autoridades tanto en las regiones como en los gobiernos locales, que no mantienen los equipos de gestión anteriores y los cambian.

“Otra de las razones por las que no se gasta en los distritos de muchos pueblos del país es que hay procesos de revocatoria de las autoridades, por lo que muchos de ellos terminan sin ejecutar las inversiones programadas. Estos procesos causan desgobierno e inestabilidad que no permite el gasto”, señaló Morón.

Sin embargo, el especialista consideró importante que se tome en cuenta otro tipo de indicadores para medir la eficiencia del gasto, porque hay muchas autoridades que se enfocan en el desarrollo de pequeños proyectos con la finalidad de lograr un mayor gasto y no perder las asignaciones presupuestales.

Morón sostuvo que hay muchos proyectos de largo plazo que tienen un mayor alcance, pero que no se ejecutan por el temor a la demora de su desembolso.

“Es mejor exigir a las autoridades compromisos y metas y en base a ellas medir el grado de eficiencia en el gasto, antes que pedirles que gasten rápido el dinero sin saber si estos proyectos tienen un impacto real en las poblaciones que administran”, precisó.

LAS CIFRAS
51,5%
Es el nivel de gasto del presupuesto en el sector Transportes y Comunicaciones, es el más alto de toda la gestión pública.

4,5%
Es el gasto del presupuesto en asuntos relacionados al orden interior.

S/.7.595
millones se han gastado en los primeros seis meses del año, de S/.26.927 millones que se presupuestaron.

18,1%
Del total del presupuesto de la República ha sido asignado al Ministerio de Economía y Finanzas

lunes, 4 de julio de 2011

1º SEMESTRE EN CAÑETE: JALADOS EN GESTIÓN



Aunque duela mucho, los números son realidades y eso nadie lo puede ocultar o buscar justificaciones. Esto parece ser el dolor de cabeza de algunas autoridades ediles de Cañete y de la Ejecutora Lima Sur de la Región.

A 6 meses de gestión, se observa que el inicio de algunas gestiones municipales o regionales no han tenido la contundencia ni la fuerza que debió tener, pese a que se ofreció un buen equipo de trabajo.

Entrando al portal de Transparencia Económica del MEF y al OSCE, hemos corroborado que la realidad golpea con los números que allí se muestra.

Vayamos a los datos que se extraen de allí:

1. UNIDAD EJECUTORA LIMA SUR.
En el Portal del MEF se puede observar que en Ejecución de Gasto de las 21 entidades del Gobierno Regional de Lima, marcha en el último lugar con un avance de 19.3%, lejos del promedio de 42.4% que tiene el GORELI y que ubica a este en el 6º lugar del ranking de Gobiernos Regionales.

Allí no termina la cosa, en la website del OSCE, tiene un avance de 13.24%, gastando solo 1’777,584.88 de 13’427,046.14 que tenía programado para gastar.

2. MUNCIPALIDAD PROVINCIAL DE CAÑETE.
En Transparencia Económica se observa que tiene un avance en Ejecución de Gasto de 23.6%, ubicándola en el puesto 11 de las 16 Municipalidades de Cañete, cifra por debajo del promedio de 24.9%, teniéndose a la Municipalidad de Imperial en primer lugar con un avance de 44.9%.

Si observamos el portal del OSCE, la realidad es más que elocuente: 6.96% de avance, es decir ejecutó S/. 989,969.92 de un total programado para ejecutar de S/. 14’224,432.79. Celestino Yactayo en Quilmaná ejecutó en el mismo periodo 78.13% de avance (15’516,697 de un total de 19’861,105.00).


Estas cifras nos demuestran que hay serios problemas en la capacidad de gasto, tanto en la Ejecutora Lima Sur como en la Municipalidad Provincial; en ambos se ha podido escuchar que lanzan la justificación de: “recién se ha nombrado al comité de selección” o “el comité de selección está en Huacho”; pero ¿este problema no sería para todas las entidades regionales o locales?

Si bien es cierto, este primer semestre solo es un indicativo de lo que podría ser una gestión en 4 años; pero lo que también es cierto es que hay falencias muy serias en el “equipo” que se nos vendió en las Elecciones de Octubre pasado, pues en este primer semestre se debió reflejar la solidez de ese equipo. Tanto el Ing. Llona como la Sra. Montoya tienen que demostrar capacidad de conducción en estos últimos seis meses, para por lo menos salir "bien" en el primer año de gestión.

Si entramos en lides escolares diríamos que la Unidad Ejecutora Lima Sur, en este Semestre, salió jalado con 05 de nota, la Municipalidad Provincial de Cañete también salió jalada con 03; estos datos se obtienen solo si tomamos que deberían haber cumplido el 50% de lo programado en el Plan. Como decíamos en el colegio: “Compadre: o estudias sacándote 20 o te jalan de año. Tienes seis meses para demostrar que eres inteligente”.




Avance en Ejecucion de Gasto Provincial




Avance en Ejecucion de Gasto Region Lima

sábado, 2 de julio de 2011

La Unión Africana rechaza llevar a cabo la orden de detención de Gadafi



La Unión Africana ha rechazado llevar a cabo la orden de detención del líder libio Muamar al Gadafi de la Corte Penal Internacional. Es el acuerdo al que han llegado en una cumbre en Malabo, capital de Guinea Ecuatorial.

Pretenden que el texto sirva de base a las negociaciones entre las partes libias.

Un acuerdo común que era necesario, según el líder de la Comisión de la Unión Africana, Jean Ping. “Las crisis como la libia, las crisis como la de Costa de Marfil, las crisis como la de Sudán o Somalia, todas las crisis deberían abordarse en un momento preciso, en el que África tiene, como todos los continentes, puntos de vista que no son forzosamente idénticos. Había que debatir, negociar, hacia una posición común.”

Están de acuerdo en que Gadafi no debe formar parte de las negociaciones. El representante del Consejo Nacional Transitorio de Libia ha celebrado el consenso. “Ahora puedo decir que no la mayoría, pero muchos estados están abiertamente con nosotros. Dijeron incluso en la sesión a puerta cerrada que Gadafi debería dimitir e irse. Pero nadie le apoya, ni de puertas para adentro ni de puertas para afuera.”

euronews: “El objetivo de esta décimo séptima cumbre de la Unión Africana consistía en eliminar desacuerdos sobre el tema libio. Durante dos días, los líderes africanos han discutido, algunos han propuesto, y otros se han enfrentado. Pero finalmente, han adoptado una posición común.”

Le Monde Diplomatique: ESCLAVOS EN EUROPA



Ignacio Ramonet
País: Global, Unión Europea
Tema: Esclavitud, Globalización


Dos siglos después de la abolición de la esclavitud, regresa una práctica abominable: la trata de personas. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que 12,3 millones de personas en el mundo se ven sometidas, por redes ligadas a la criminalidad internacional, a la explotación de su fuerza de trabajo en contra de su voluntad y en condiciones inhumanas.

Tratándose de mujeres, la mayoría son víctimas de explotación sexual mientras muchas otras son específicamente explotadas en el servicio doméstico. También se da el caso de personas jóvenes y en buen estado de salud que, bajo diversos engaños, son privadas de su libertad con el fin de que partes de sus cuerpos alimenten el tráfico ilegal de órganos humanos.

Pero la trata se está extendiendo cada vez más a la captura de personas que sufren explotación de su fuerza de trabajo en sectores de la producción muy necesitados de mano de obra barata como la hostelería, la restauración, la agricultura y la construcción.

A ese tema preciso, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) dedicó en Viena, los días 20 y 21 de junio pasado, una Conferencia internacional con la participación de autoridades políticas, organismos internacionales, ONGs y reconocidos expertos (1).

Aunque el fenómeno es mundial, varios especialistas subrayaron que la plaga del trabajo esclavo está aumentando imparablemente en el seno mismo de la Unión Europea. El número de casos revelados por la prensa, cada vez más numerosos, sólo constituyen la punta del iceberg. Las organizaciones sindicales y las ONGs estiman que hay en Europa centenares de miles de trabajadores sometidos a la execración de la esclavitud (2).

En España, en Francia, en Italia, en los Países Bajos, en el Reino Unido y en otros países de la UE, numerosos migrantes extranjeros, atraídos por el espejismo europeo, se ven atrapados en las redes de mafias que les obligan a trabajar en condiciones semejantes a las de la esclavitud de antaño. Un informe de la OIT reveló que, al sur de Nápoles, por ejemplo, unos 1.200 braceros extracomunitarios trabajaban 12 horas diarias en invernaderos y otras instalaciones agrícolas sin contrato de trabajo y por sueldos miserables. Vivían confinados en condiciones propias de un campo de concentración, vigilados militarmente por milicias privadas.

Este “campo de trabajo” no es el único en Europa. Se ha descubierto, por ejemplo, en otra región italiana, a centenares de migrantes polacos explotados del mismo modo, a veces hasta la muerte, esencialmente para la recogida de tomates. Se les había confiscado su documentación. Sobrevivían subalimentados en una clandestinidad total. Sus “propietarios” les maltrataban hasta el punto de que varios de ellos perdieron la vida por agotamiento, o por los golpes recibidos, o empujados al suicidio por desesperación.

Esta situación concierne a miles y miles de inmigrantes sin papeles, víctimas de negreros modernos en los más diversos países europeos. Según varios sindicatos, el trabajo clandestino en el sector agrícola representa casi el 20% del conjunto de la actividad (3).

En esta expansión de la trata de trabajadores esclavos, el modelo económico dominante tiene una gran responsabilidad. En efecto, la globalización neoliberal –que se ha impuesto en los tres últimos decenios gracias a terapias de choque con efectos devastadores para las categorías más frágiles de la población– supone un coste social exorbitante. Se ha establecido una competición feroz entre el capital y el trabajo. En nombre del libre-cambio, los grandes grupos multinacionales fabrican y venden en el mundo entero. Con una particularidad: producen en las regiones donde la mano de obra es más barata, y venden en las zonas donde el nivel de vida es más alto. De ese modo, el nuevo capitalismo erige la competitividad en principal fuerza motriz, y establece, de hecho, la mercantilización del trabajo y de los trabajadores.

Las empresas multinacionales, al deslocalizar sus centros de producción a escala mundial, ponen en competencia a los asalariados de todo el planeta. Con un objetivo: minimizar los costes de producción y abaratar los salarios. En el seno la Unión Europea, eso desestabiliza el mercado del trabajo, deteriora las condiciones laborales y hace más frágiles los sueldos.

La globalización, que ofrece tan formidables oportunidades a unos cuantos, se resume para la mayoría de los demás, en Europa, a una competencia sin límites y sin escrúpulos entre los asalariados europeos, pequeños empresarios, y modestos agricultores, y sus equivalentes mal pagados y explotados del otro lado del mundo. De ese modo se organiza, a escala planetaria, el dumping social.

En términos de empleo, el balance es desastroso. Por ejemplo, en Francia, en los dos últimos decenios, ese dumping causó la destrucción de más de dos millones de empleos únicamente en el sector industrial. Sin hablar de las presiones ejercidas sobre todos los salarios.

En semejante contexto de desleal competencia, algunos sectores en Europa, en los que existe una carencia crónica de mano de obra, tienen tendencia a utilizar a trabajadores ilegales. Lo cual estimula la importación de migrantes sin papeles, introducidos en el seno de la UE por traficantes clandestinos que en muchos casos les obligan al trabajo esclavo. Numerosos informes evocan claramente la “venta” de braceros agrícolas migrantes.
En el sector de la construcción, muchos trabajadores jóvenes extracomunitarios, sin papeles, se hallan bajo el control de bandas especializadas en la trata de personas, y “alquilados” a empresas alemanas, italianas, británicas o griegas. Estos trabajadores esclavos se ven forzados por las bandas que los explotan a pagar sus gastos de viaje, de alimentación y de alojamiento cuyo total es en general superior a lo que ganan. De tal modo que pronto, mediante el sistema de la deuda, pasan a “pertenecer” a sus explotadores (4).

A pesar del arsenal jurídico internacional que sanciona esos crímenes, y aunque se multipliquen las declaraciones públicas de altos responsables que condenan esa plaga, hay que reconocer que la voluntad política de poner fin a esa pesadilla resulta más bien débil. En realidad, las patronales de la industria y de la construcción y los grandes exportadores agrícolas influyen en permanencia sobre los poderes públicos para que hagan la vista gorda sobre las redes de importación de migrantes ilegales. Los trabajadores sin papeles constituyen una mano de obra abundante, dócil y barata, una reserva casi inagotable cuya presencia en el mercado del trabajo europeo contribuye a calmar los ardores reivindicativos de los asalariados y de los sindicatos.

Los partidarios de una inmigración masiva siempre han sido las patronales. Y siempre por el mismo motivo: abaratar los sueldos. Los informes de la Comisión Europea y de Business Europe (la patronal europea), desde hace decenios, reclaman siempre más inmigración. Los patronos saben que cuanto mayor sea la oferta de mano de obra, más bajos serán los salarios.

Por eso ya no sólo los negreros modernos explotan a los trabajadores esclavos; ahora se está desarrollando una suerte de “trata legal”. Véase, por ejemplo, lo que sucedió en febrero pasado en Italia, en el sector de la industria del automóvil. El grupo Fiat colocó al personal de sus fábricas ante un chantaje: o los obreros italianos aceptaban trabajar más, en peores condiciones y con salarios reducidos, o las fábricas se deslocalizaban a Europa del Este. Enfrentados a la perspectiva del paro y aterrorizados por las condiciones existentes en Europa del Este donde los obreros están dispuestos a trabajar sábados y domingos por salarios miserables, el 63% de los asalariados de Fiat votaron a favor de su propia sobreexplotación...

En Europa, muchos patronos sueñan, en el marco de la crisis y de las brutales políticas de ajuste, de establecer esa misma “trata legal”, una especie de esclavitud moderna. Gracias a las facilidades que ofrece la globalización neoliberal, amenazan a sus asalariados con ponerlos en competencia salvaje con la mano de obra barata de países lejanos.

Si se quiere evitar esa nociva regresión social, hay que empezar por cuestionar el funcionamiento actual de la globalización. Es hora de comenzar a desglobalizar.





(1) Bajo el título: "Preventing Trafficking in Human Beings for Labour Exploitation: Decent Work and Social Justice", la Conferencia fue organizada por la Representante especial y Coordinadora para la lucha contra la trata de seres humanos, Maria Grazia Giammarinaro, y su equipo, en el marco de la Alianza contra la trata de personas.
(2) Léase el informe: Combating trafficking as modern-day slavery: a matter of rights, freedom and security, 2010 Annual Report, OSCE, Viena, 9 de diciembre de 2010.
(3) Léase el informe: The Cost of coercion, OIT, Ginebra, 2009.
(4) Cf. No trabajar solos. Sindicatos y ONG unen sus fuerzas para luchar contra el trabajo forzoso y la trata de personas en Europa, Confederación sindical internacional, Bruselas, febrero de 2011

Falacias sobre el salario mínimo




Por Humberto Campodónico

En los últimos 5 años el salario mínimo fue aumentado en tres oportunidades: en enero del 2006 subió de 460 a 500 soles mensuales; en enero del 2008, subió a 550 soles mensuales y en febrero del 2011 subió a S/. 600/mes. En total, el salario mínimo ha aumentado en 30%, bastante menos que el PBI en el mismo periodo.

¿Pero cómo está el salario mínimo real, es decir, lo que los trabajadores reciben una vez descontada la inflación? Las estadísticas del Ministerio de Trabajo lo miden en relación a un año base (que han fijado en 1994=100) y éstas nos dicen que estaba en 249 en enero del 2006 y está ahora (a mayo del 2011) en 256. Por tanto, su aumento en términos reales no es de 30% sino de solo 2,8% (256/249).
Se podría decir, sin embargo, que si bien el salario mínimo casi no ha aumentado en estos últimos 5 años, eso sí podría haber sucedido en años anteriores. Pues no. De acuerdo a estadísticas del Ministerio de Trabajo (elaboradas por Julio Gamero), el salario mínimo ha caído de S/. 1400 en 1981 hasta los S/.600 en que está ahora (ver gráfico).

Este enorme deterioro se debió fundamentalmente a dos causas: 1) la hiperinflación de 1987 a 1991, originada en el primer gobierno de Alan García, cuando bajó hasta 400 soles mensuales y, 2) las leyes antiobreras de Fuijmori en el periodo 1992-94, que recortaron los derechos sindicales y permitieron la proliferación de las “services”, lo que hizo que el salario mínimo bajara hasta S/. 180/mes.

De allí en adelante el salario mínimo recuperó una parte de su poder adquisitivo anterior, llegando a S/.600/mes, cifra muy lejana a los S/.1400 de hace 30 años. Esa es la realidad de las cosas. Según Ipsos-Apoyo, un hogar del sector E de Lima gana S/. 730 mes (se considera que dos personas trabajan), lo que no le alcanza y necesitaría S/. 1350/mes para vivir, lo que no se cubre con los dos salarios mínimos actuales (1).

Además de lo señalado, los gobiernos no cumplen con la Ley 27711 y la Ley 28318 (ambas del 2004), que establecen aumentos del salario mínimo cada dos años, mediante una fórmula que toma en cuenta la productividad y la proyección de la inflación futura, la misma que es determinada por el Consejo Nacional del Trabajo.

¿Por qué? Simple y llanamente porque los gobiernos se zurran en los derechos de los trabajadores, lo que no sucede en Chile, Colombia, Brasil y Argentina –que tienen una institucionalidad similar– porque allí sí se cumplen las leyes laborales. Esta es la realidad.

La cuestión es que el aumento del salario mínimo tiene un efecto directo positivo sobre el aumento de la demanda interna, que es clave para el crecimiento económico. Lógico, con un salario tan bajo el nivel de demanda insatisfecha es enorme, motivo por el cual casi el 100% del aumento se destinará al consumo, lo que incluye la producción de las micro y pequeñas empresas.
De otro lado, tampoco es cierto que el aumento del salario mínimo constituye un “sobrecosto” laboral que impide la formalización. En efecto, el DL 1086 (Ley MYPE) que dado para la formalización (reduciendo vacaciones, sueldos y CTS) no ha surtido efecto pues ésta no ha aumentado: solo el 2,53% de las microempresas se acogió a esa ley (2). Lo que sí ha sucedido es que más trabajadores pierdan sus derechos

(1) ¿Por qué son tan bajos los salarios?, www.cristaldemira.com, 21/3/2011.
(2) “PPK: Gato por liebre”, 18/3/2011.

viernes, 1 de julio de 2011

Save the Children rechaza el uso de niños como soldados



COMUNICADO
SAVE THE CHILDREN RECHAZA USO DE NIÑOS COMO SOLDADOS

A partir de denuncias recibidas por parte de la organización no gubernamental Waman Wasi y padres de familia de la comunidad nativa de Wayku, ubicada en Lamas, departamento de San Martín, exponemos ante la opinión pública y denunciamos el caso de reclutamiento indebido de 15 niños por parte de las Fuerzas Armadas.

De acuerdo a la organización mencionada, estos niños fueron separados de sus familias y llevados por miembros del Ejército Peruano a la base BIN 23 de Tumbes, donde estarían siendo usados como soldados.

Ante esta nueva evidencia de uso de niños como solados en nuestro país, Save the Children manifiesta su profundo rechazo y condena el reclutamiento de niños por parte de las Fuerzas Armadas por ser una clara violación a los Derechos del Niño.

El empleo de niños y niñas en acciones armadas o su explotación, son prácticas inaceptables, consideradas las peores formas de violencia contra los niños, y están prohibidas por la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y por nuestro Código de los Niños y Adolescentes.

Recordemos que Save the Children, junto a la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), ha denunciando anteriormente casos de uso de niños como soldados, llegando a exponer esta problemática ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Por tanto, exigimos la inmediata recuperación de estos niños víctimas por parte del Estado ya que de acuerdo al Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de menores de edad en conflictos armados, el Estado está obligado a impedir el reclutamiento de niñas y niños, y además está conminado a adoptar las disposiciones legales para prohibir y tipificar esta práctica.

Finalmente, conminamos al Ejército peruano a poner en libertad a los niños que tenga en su poder, velar por su plena recuperación física y psicológica y, además, llevar a cabo las medidas correctivas necesarias, así como sancionar a los responsables, para que esta situación no se vuelva a repetir.