martes, 2 de noviembre de 2010
PROMOCION JULIO C. TELLO 1961 – RUMBO A LAS BODAS DE ORO
Por Alberto Ramos.
En pocos días, (para ser exactos el próximo 06 de Noviembre) el Colegio “José Buenaventura Sepúlveda” de la ciudad de San Vicente de Cañete, estará celebrando un año más de su existencia como primer centro educativo de la Provincia. Desde el inicio de sus actividades como colegio mixto de Instrucción Secundaria en su calidad de colegio particular y luego como estatal, mixto primero y solo de varones últimamente y con el pasar de los años, se han formado muchas promociones que culminaron el quinto año de media y con ellas finalmente un gran número de profesionales forjados en las aulas Sepulvedanas.
La Promoción “Julio C. Tello” del año 1961, es una de las pocas que hace “vida institucional” constantemente; desde hace mas de 30 años el grupo se reúne frecuentemente y en forma especial por el aniversario del Colegio anualmente el primer sábado del mes de Noviembre, en forma automática, sin necesidad de convocatoria y basta el empeño que cada uno aporta, para asistir en la fecha programada, será suficiente una coordinación telefónica y entre todos se pasan la voz para llegar a la reunión; generalmente han sumado entre los 11 a 25 asistentes cada vez. Este año, parece ser que se logrará la mayor participación, se supone que será el record de asistencia lograda hasta la fecha, seguramente serán más de 40 ex alumnos que se reunirán un año antes de las bodas de oro, es decir 50 años fuera del Colegio.
No existe una directiva responsable de las convocatorias, pero hay la mejor voluntad y la gran responsabilidad de cada uno de sus integrantes para juntarse y lograr desenterrar recuerdos que nadie quiere olvidar a pesar de los casi 50 años que han dejado las aulas. Citar nombres de los más empeñosos, sería quizá reconocer en ellos una especie de liderazgo que desean compartir anónimamente con todos sus amigos de la Promoción que figuran en la foto del recuerdo que acompaña a esta nota. Este año, se anuncia la presencia de compañeros que vienen desde el extranjero a esta reunión, también alumnos que en su momento obtuvieron los primeros puestos por sus excelentes notas y personajes que ocupan una importante ubicación dentro de su profesión, la industria, la economía y de la sociedad de nuestro País.
Se ha indicado que habrá un programa especial, empezando a las 12 del día cuando se reúnan todos los que lleguen a la cita, asistirán a una misa para los miembros de la Promoción y luego de cumplir con esta ceremonia religiosa que alimentará sus almas, disfrutarán de un almuerzo campestre, matizado con música de antaño, temas de la época de oro de los años 60, recuento de recuerdos y anécdotas que seguramente cada uno pasará a “desempolvar“ para el deleite de sus compañeros de estudios, en esta gran reunión.
El que escribe esta nota, es también sepulvedano y lo primero que anhela es que todas las promociones que salen del “Sepúlveda” se reúnan anualmente y propicien las condiciones que nos lleve a una integración que nos hace falta. Felicitaciones a las Promociones que sabemos también se reúnen por esta fecha, felicitaciones a las promociones que ya cumplieron sus bodas de oro nuestro gran reconocimiento, se lo merecen. Pero estos personajes de la Promoción Julio C. Tello, que superan los 60 años -seguramente peinando canas algunos de ellos- con sus reuniones brindan un sano ejemplo a los mas “muchachos” invitándolos a sumar esfuerzos y quien sabe mas tarde, formar Dios mediante, alcanzar una gran Organización que pueda llamarse en el futuro “La Gran Asociación de ex - Alumnos Sepulvedanos”.
Por ahora, Feliz aniversario alumnas y alumnos de la Promoción 1961 “Julio C. Tello”. Sigan siendo los mismos, mantengan la amistad y el cariño que siempre se han tenido como hermanos, mantengan vigente esa llamita de sinceridad que esta encendida en sus corazones y seguramente después en el tiempo, algún día se alcanzará el sueño que todos queremos, como la emoción que nos embarga al recordar nuestro Himno, cuya letra dice: CON ORGULLO SEPULVEDANOS, SIEMPRE LUCHEMOS CON ARDOR, QUE ES HONRA LLEVAR VICTORIA, AL SENO DE NUESTRO PLANTEL Y ORLARLE LA FIEL CORONA, EN LA DEFENSA DE SU HONOR.
Ayer 1961, hoy año 2010; la Promoción Julio C. Tello l961 del Colegio José Buenaventura Sepúlveda de Cañete, cumple cuarentainueve años, rumbo a sus Bodas de Oro en el año 2,011; nosotros así lo queremos, que Dios bendiga a todos ¡¡¡¡¡ viva la Promoción !!!! ASI SEA.
El Indecopi impide fiscalizar a institutos
Cambiar la cara de la educación en el Perú no sería tan sencillo. A pesar de las últimas normas dictadas por el Gobierno para elevar la calidad de la enseñanza en las instituciones básicas y superiores del país, los institutos y escuelas tecnológicas podrían quedar fuera de esta mejora.
El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) consideró como “barreras burocráticas ilegales” algunas de las disposiciones que el Ministerio de Educación (Minedu) aprobó para normar los procesos de admisión en dichas casas de estudio.
Mediante la Resolución 0025-2010-ED, el Minedu impuso a los institutos fechas preestablecidas para los exámenes de admisión a nivel nacional, además de la nota mínima de 11 para ingresar a los mismos. Igualmente, buscaba regular a detalle tales pruebas, entre otros aspectos.
Para la ex ministra de Educación y actual congresista Mercedes Cabanillas, esa decisión del Indecopi atentaría contra la calidad de la educación en el Perú.
“Estamos apuntando a mejorar el nivel de la enseñanza. Sin embargo, en este caso se está atentando contra el derecho de todos los peruanos a tener una mejor profesionalización. Estos institutos tienen que ser evaluados por un ente externo para garantizar su calidad. Considero que el Indecopi está en un terreno que desconoce”, subrayó.
En ese sentido, la legisladora manifestó que no solo se debe evaluar el programa educativo, sino también el tema de los equipos y de la infraestructura de los locales.
LA DECISIÓN. Como se recuerda, el Indecopi –a través de la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas– decidió intervenir tras la denuncia que fuera interpuesta por la Asociación de Institutos Superiores Tecnológicos y Escuelas Superiores del Perú (Asiste Perú) en contra del Ministerio de Educación.
De acuerdo con lo que resolvió esta entidad el último 15 de octubre, la norma que Educación dictó para controlar los exámenes de admisión en los centros de educación técnica desconoce el derecho de dichos centros de estudio para establecer sus sistemas de evaluación y control de los alumnos.
Además, señala que el ministerio en mención no puede tomar decisiones sobre esos temas porque se hallan fuera de su competencia
El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) consideró como “barreras burocráticas ilegales” algunas de las disposiciones que el Ministerio de Educación (Minedu) aprobó para normar los procesos de admisión en dichas casas de estudio.
Mediante la Resolución 0025-2010-ED, el Minedu impuso a los institutos fechas preestablecidas para los exámenes de admisión a nivel nacional, además de la nota mínima de 11 para ingresar a los mismos. Igualmente, buscaba regular a detalle tales pruebas, entre otros aspectos.
Para la ex ministra de Educación y actual congresista Mercedes Cabanillas, esa decisión del Indecopi atentaría contra la calidad de la educación en el Perú.
“Estamos apuntando a mejorar el nivel de la enseñanza. Sin embargo, en este caso se está atentando contra el derecho de todos los peruanos a tener una mejor profesionalización. Estos institutos tienen que ser evaluados por un ente externo para garantizar su calidad. Considero que el Indecopi está en un terreno que desconoce”, subrayó.
En ese sentido, la legisladora manifestó que no solo se debe evaluar el programa educativo, sino también el tema de los equipos y de la infraestructura de los locales.
LA DECISIÓN. Como se recuerda, el Indecopi –a través de la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas– decidió intervenir tras la denuncia que fuera interpuesta por la Asociación de Institutos Superiores Tecnológicos y Escuelas Superiores del Perú (Asiste Perú) en contra del Ministerio de Educación.
De acuerdo con lo que resolvió esta entidad el último 15 de octubre, la norma que Educación dictó para controlar los exámenes de admisión en los centros de educación técnica desconoce el derecho de dichos centros de estudio para establecer sus sistemas de evaluación y control de los alumnos.
Además, señala que el ministerio en mención no puede tomar decisiones sobre esos temas porque se hallan fuera de su competencia
resolución 0243
A PROPÓSITO DE PLAZA VEA - CAÑETE: ¿Están desplazando los grandes negocios a la MYPE?
Por Luis Triveño*
Un informe de Proexpansión "Supermercados arrinconan a bodegas", (abril 2010) responde de manera afirmativa la primera pregunta del título de esta nota. Otras consultoras, señalaron que ello no estaría sucediendo.
El análisis de Proexpansión se basó en información de la SUNAT en el período 2001-2009 en Lima. Allí se mostraba que, en los distritos donde los Supermercados se expanden, el ritmo de apertura de nuevas bodegas es significativamente menor que en otros distritos y la tasa de mortalidad de las existentes aumenta, al igual que lo que sucede con los puestos de mercado.
Al contrario, una de las consultoras argumentó que las necesidades que satisfacen ambos negocios son distintas y, por tanto, no compiten y no hay desplazamiento. En el caso concreto de las bodegas, señalaron que éstas satisfacen necesidades pequeñas, inmediatas y "del día a día", que no justifican un trayecto a los Supermercados. Esto, especialmente considerando que en los segmentos de ingresos medios y bajos la tenencia de medios de transporte es todavía baja y la distancia relativa de los supermercados es mayor.
El debate sigue abierto y me gustaría saber la opinión de Ustedes, amigos lectores. La mía se basa en dos razones:
La primera: Me cuesta entender cómo un actor económicamente hoy tan relevante como los Supermercados (y, en general las tiendas de gran superficie) −que solo hace cerca de dos décadas prácticamente no competían en el mercado local y que pasaron de 58 locales a 128 durante el periodo 2001-2009−puedan no estar desplazando a pequeñas bodegas, panaderías y puestos de mercado.
La segunda: Dado que es cierto que efectivamente hace solo dos décadas los negocios de gran superficie no participaban en el mercado, el argumento de que las bodegas solo abastecen necesidades pequeñas, inmediatas y del día a día (o, lo que es lo mismo, una demanda residual) es simplemente una prueba de que, efectivamente, los pequeños negocios están siendo desplazados, porque antes satisfacían mayores necesidades.
¿Importa?
Respecto de la segunda pregunta del título de este artículo ("...si es así, ¿importa?"), hay quienes señalan que no importa pues el consumidor termina siendo el más beneficiado y porque finalmente los comerciantes desplazados podrán reinsertarse en el mercado laboral como dependientes o podrían cambiar de actividad.
Sin lugar a dudas, las tiendas de gran superficie dentro de las cuales forman parte los supermercados han beneficiado tremendamente no solo al consumidor sino también al fisco pues han formalizado un gran volumen de transacciones sobre los que antes el Estado no contaba.
Sin embargo, hechos recientes como el rechazo de pequeños comerciantes a la instalación de un Supermercado en Juliaca, el rechazo a otro similar en Villa El Salvador y una situación más violenta en Piura a inicios de año, muestran que, si bien hoy son hechos aún aislados, los pequeños comerciantes recurren incluso hasta la violencia para impedir la construcción o apertura de un local comercial de gran superficie. ¿Tendrán alguna relación estos eventos? ¿Se tratará de la reacción de pequeños comerciantes que anticipan una reconversión lenta y penosa si son desplazados, debido a su bajo grado de especialización. ¿Usted qué opina?
Como puede estar pensando más de uno de Ustedes, estos últimos eventos pueden estar vinculados a mafias de pocos, que nunca faltan y que manipulan a las masas. También, sin embargo, estos hechos pueden estar revelando el lado más débil de la cuerda de la economía de mercado, que quizás convenga atender para que la economía siga creciendo en un marco de paz social.
¿Debe el sector privado−aún cuando no tenga la obligación de hacerlo−jugar un rol para suavizar una transición propia de la dinámica de una economía de mercado, si es que esto sirve para evitar desenlaces violentos como los de Juliaca, Villa El Salvador o Piura? ¿Están estos hechos de alguna manera conectados con las realidades detrás de los conflictos de Bagua, Tambogrande o del sonado Arequipazo de hace casi una década ¿Qué debería hacer el Estado?
Y hay que tener cuidado pues hace algunos años, algunos empresarios mineros decían que el desarrollo de las comunidades en sus áreas de influencia era "labor del Estado porque para eso se pagan impuestos". Las circunstancias, luego, hicieron que tuvieran que involucrarse en el tema.
Al día de hoy ya existen experiencias exitosas de acciones inclusivas del sector privado en distintos sectores. Piense, por ejemplo, como un gran medio de comunicación se ha aliado con pequeños comerciantes ("canillitas") distribuidores en lugar de desplazarlos para compartir el éxito de un mercado de suscripciones en crecimiento o como el banco más importante del país se puso a la vanguardia y decidió utilizar a las bodegas y pequeños negocios para expandir su red e incluso invierte en afianzar la confianza del público en ellos; o, cómo incluso una cadena de home center vinculada al comercio de artículos para la vivienda ha organizado redes de servicios para el mantenimiento y reparación de instalaciones, asimilando a comerciantes ferreteros independientes formales e informales que podían ser desplazados.
Como estos casos hay muchos. Incluso la reciente experiencia exitosa de la Feria Gastronómica MISTURA es un ejemplo de cómo la gran empresa puede compartir espacios con los medianos y pequeños empresarios.
Si la gran empresa no sigue pensando así -incluso más allá de los sectores vinculados a la extracción de recursos naturales-, la lentitud del Estado y la proximidad de los ciclos electorales pueden hacer surgir alternativas más extremas para remediar el problema. Por ejemplo, el endurecimiento en requisitos para otorgar licencias y/o la exigencia de estudios de impacto (y acciones concretas) adicionales al impacto vial; o, la fijación de zonas geográficas rígidas o semanas reducidas de atención para las tiendas de gran superficie, etc.
Antes de llegar a esas soluciones extremas (hay países que han transitado por esto), los ciudadanos debemos ejercer nuestro derecho de elegir cómo queremos que crezca la ciudad y dónde deben permitirse zonas comerciales de alta o baja densidad. Para eso existen, por ejemplo, planes de desarrollo urbano y las municipalidades son las que deben hacerlos interactuando con los ciudadanos.
Cuando vaya a votar, piense también qué candidato es el que puede ofrecerles no solo actualizar su plan de desarrollo urbano sino también defenderlo.
Los próximos candidatos presidenciales, por su parte, deberán pensar en cómo generar una revolución de calidad en la MYPE peruana que permita hacer inclusivo el crecimiento de los últimos años.
El análisis de Proexpansión se basó en información de la SUNAT en el período 2001-2009 en Lima. Allí se mostraba que, en los distritos donde los Supermercados se expanden, el ritmo de apertura de nuevas bodegas es significativamente menor que en otros distritos y la tasa de mortalidad de las existentes aumenta, al igual que lo que sucede con los puestos de mercado.
Al contrario, una de las consultoras argumentó que las necesidades que satisfacen ambos negocios son distintas y, por tanto, no compiten y no hay desplazamiento. En el caso concreto de las bodegas, señalaron que éstas satisfacen necesidades pequeñas, inmediatas y "del día a día", que no justifican un trayecto a los Supermercados. Esto, especialmente considerando que en los segmentos de ingresos medios y bajos la tenencia de medios de transporte es todavía baja y la distancia relativa de los supermercados es mayor.
El debate sigue abierto y me gustaría saber la opinión de Ustedes, amigos lectores. La mía se basa en dos razones:
La primera: Me cuesta entender cómo un actor económicamente hoy tan relevante como los Supermercados (y, en general las tiendas de gran superficie) −que solo hace cerca de dos décadas prácticamente no competían en el mercado local y que pasaron de 58 locales a 128 durante el periodo 2001-2009−puedan no estar desplazando a pequeñas bodegas, panaderías y puestos de mercado.
La segunda: Dado que es cierto que efectivamente hace solo dos décadas los negocios de gran superficie no participaban en el mercado, el argumento de que las bodegas solo abastecen necesidades pequeñas, inmediatas y del día a día (o, lo que es lo mismo, una demanda residual) es simplemente una prueba de que, efectivamente, los pequeños negocios están siendo desplazados, porque antes satisfacían mayores necesidades.
¿Importa?
Respecto de la segunda pregunta del título de este artículo ("...si es así, ¿importa?"), hay quienes señalan que no importa pues el consumidor termina siendo el más beneficiado y porque finalmente los comerciantes desplazados podrán reinsertarse en el mercado laboral como dependientes o podrían cambiar de actividad.
Sin lugar a dudas, las tiendas de gran superficie dentro de las cuales forman parte los supermercados han beneficiado tremendamente no solo al consumidor sino también al fisco pues han formalizado un gran volumen de transacciones sobre los que antes el Estado no contaba.
Sin embargo, hechos recientes como el rechazo de pequeños comerciantes a la instalación de un Supermercado en Juliaca, el rechazo a otro similar en Villa El Salvador y una situación más violenta en Piura a inicios de año, muestran que, si bien hoy son hechos aún aislados, los pequeños comerciantes recurren incluso hasta la violencia para impedir la construcción o apertura de un local comercial de gran superficie. ¿Tendrán alguna relación estos eventos? ¿Se tratará de la reacción de pequeños comerciantes que anticipan una reconversión lenta y penosa si son desplazados, debido a su bajo grado de especialización. ¿Usted qué opina?
Como puede estar pensando más de uno de Ustedes, estos últimos eventos pueden estar vinculados a mafias de pocos, que nunca faltan y que manipulan a las masas. También, sin embargo, estos hechos pueden estar revelando el lado más débil de la cuerda de la economía de mercado, que quizás convenga atender para que la economía siga creciendo en un marco de paz social.
¿Debe el sector privado−aún cuando no tenga la obligación de hacerlo−jugar un rol para suavizar una transición propia de la dinámica de una economía de mercado, si es que esto sirve para evitar desenlaces violentos como los de Juliaca, Villa El Salvador o Piura? ¿Están estos hechos de alguna manera conectados con las realidades detrás de los conflictos de Bagua, Tambogrande o del sonado Arequipazo de hace casi una década ¿Qué debería hacer el Estado?
Y hay que tener cuidado pues hace algunos años, algunos empresarios mineros decían que el desarrollo de las comunidades en sus áreas de influencia era "labor del Estado porque para eso se pagan impuestos". Las circunstancias, luego, hicieron que tuvieran que involucrarse en el tema.
Al día de hoy ya existen experiencias exitosas de acciones inclusivas del sector privado en distintos sectores. Piense, por ejemplo, como un gran medio de comunicación se ha aliado con pequeños comerciantes ("canillitas") distribuidores en lugar de desplazarlos para compartir el éxito de un mercado de suscripciones en crecimiento o como el banco más importante del país se puso a la vanguardia y decidió utilizar a las bodegas y pequeños negocios para expandir su red e incluso invierte en afianzar la confianza del público en ellos; o, cómo incluso una cadena de home center vinculada al comercio de artículos para la vivienda ha organizado redes de servicios para el mantenimiento y reparación de instalaciones, asimilando a comerciantes ferreteros independientes formales e informales que podían ser desplazados.
Como estos casos hay muchos. Incluso la reciente experiencia exitosa de la Feria Gastronómica MISTURA es un ejemplo de cómo la gran empresa puede compartir espacios con los medianos y pequeños empresarios.
Si la gran empresa no sigue pensando así -incluso más allá de los sectores vinculados a la extracción de recursos naturales-, la lentitud del Estado y la proximidad de los ciclos electorales pueden hacer surgir alternativas más extremas para remediar el problema. Por ejemplo, el endurecimiento en requisitos para otorgar licencias y/o la exigencia de estudios de impacto (y acciones concretas) adicionales al impacto vial; o, la fijación de zonas geográficas rígidas o semanas reducidas de atención para las tiendas de gran superficie, etc.
Antes de llegar a esas soluciones extremas (hay países que han transitado por esto), los ciudadanos debemos ejercer nuestro derecho de elegir cómo queremos que crezca la ciudad y dónde deben permitirse zonas comerciales de alta o baja densidad. Para eso existen, por ejemplo, planes de desarrollo urbano y las municipalidades son las que deben hacerlos interactuando con los ciudadanos.
Cuando vaya a votar, piense también qué candidato es el que puede ofrecerles no solo actualizar su plan de desarrollo urbano sino también defenderlo.
Los próximos candidatos presidenciales, por su parte, deberán pensar en cómo generar una revolución de calidad en la MYPE peruana que permita hacer inclusivo el crecimiento de los últimos años.
* Gerente de Operaciones Internacionales del Instituto Libertad y Democracia y Socio Fundador de la consultora Proexpansión. Es economista de la Universidad del Pacífico, con estudios de postgrado en el Kiel Institute for the World Economy (Alemania). Ha sido Gerente de Productos en Macroconsult S.A. y asesor del Ministerio de Economía y Finanzas . Es docente de las universidades del Pacífico y de la Católica.
Resultados del XVII Concurso Nacional del Pisco 2010: Los Mejores Piscos del Mundo!
Los Mejores Piscos del Mundo!
Gran Medalla de Oro Cepa Quebranta
Pisco Campo de Encanto Conqueror Import Export SAC Citevid (ICA)
Cepa quebranta
Medalla de Oro Pisco Campo de Encanto Conqueror Import Export SAC (ICA)
Medalla de Plata Pisco El Sarcay de Azpitia (Mala-Lima)
Medalla de Bronce Agroindustrial Paracas SAC (Ica)
Negra Criolla
Medalla de Oro Pisco Majes Tradición (Arequipa)
Medalla de Plata Viñedos del Sur (Tacna)
Medalla de Bronce Pisco Biondi (Moquegua)
Mollar
Medalla de Oro Pisco Majes Tradición (Arequipa)
Medalla de Plata Pisco Don Amadeo (Quilmana-Lima)
Medalla de Bronce Pisco Viejo Tonel (ICA)
Uvina
Medalla de Oro José Alvarado Rivadeneyra (Lunahuana-Cañete-Lima)
Medalla de Plata Pisco de la Motta (Lunahuana-Cañete-Lima)
Medalla de Bronce Bodega el Sol SAC
Italia
Medalla de Oro Flor de María Calderón (ICA)
Medalla de Plata Pisco Viejo Tonel (ICA)
Medalla de Bronce Pisco El Sarcay de Azpitia (Mala-Lima)
Torontel
Medalla de Oro pisco Sotelo de Julio Sotelo Alca (ICA)
Medalla de Plata Viñas Los Reyes (ICA)
Medalla de Bronce Pisco Tony Labis José Carrasco González (ICA)
Moscatel
Medalla de Oro Luis Pisconte Bravo (ICA)
Medalla de Plata Viñas del Toro Muerto (Arequipa)
Medalla de Bronce Pisco Cholo Matías Matías Grados SAC (ICA)
Albilla
Medalla de Oro Pisco Sotelo Julio Sotelo Alca (ICA)
Medalla de Plata Pisco Majes Tradición (Arequipa)
Medalla de Bronce Pisco Biondi (Moquegua)
Acholado
Medalla de Oro Pisco Cepas de Loro (Arequipa)
Medalla de Plata Agroindustrias Zapata SAC
Medalla de Bronce Bodega el Sol SAC
Mosto Verde Aromático
Medalla de Oro Pisco Don Amadeo (Quilmana-Cañete-Lima)
Medalla de Plata Vitivinícola Vicente
Medalla de Bronce Pisco Tres Generaciones
Mosto Verde No Aromático
Medalla de Oro Pisco Biondi (Moquegua)
Medalla de Plata Pisco Sotelo Julio Sotelo Alca (ICA)
Medalla de Bronce Jesús Hernández Álvarez (ICA)
Octubre del 2010
Dólar barato = pérdida de competitividad
Por Pedro Francke
La caída del dólar en relación al sol es una buena noticia para los miles de peruanos que se endeudaron en dólares. Para ellos, un dólar más barato significa que, en soles, su deuda es más pequeña, y sus pagos mensuales también. Gracias a eso, les queda más dinero para gastar, lo que refuerza la demanda y el crecimiento en el corto plazo.
Pero la caída del precio del dólar también tiene efectos negativos de largo plazo, al reducir la competitividad de la industria y el agro nacionales. Si el dólar está a 2.75 en vez de 3.05 como hace algunos meses, eso quiere decir que un producto peruano llega a Estados Unidos a un precio 10% mayor.
Mientras tanto, el producto chino llega a Estados Unidos al mismo precio: China no ha dejado que su moneda se revalúe con respecto al dólar. No sólo en Estados Unidos: en cualquier parte del mundo, incluido el Perú, un producto peruano se ha encarecido en relación a uno chino o estadounidense.
Eso significa que nuestra industria nacional puede vender menos que si el dólar se hubiera mantenido en el mismo precio en soles. También significa que los pequeños agricultores tienen que vender más baratos sus productos en el exterior.
Como hemos dicho, China no ha permitido algo así. En las últimas décadas, ese tipo de cambio competitivo le ha permitido a China un fenomenal crecimiento en base a la exportación de manufacturas. Es parte de su política económica mantener un tipo de cambio competitivo, al extremo que ya hay voces en Estados Unidos, desde Paul Krugman hasta demócratas y senadores en la Cámara de Representantes, insistiendo en que eso no puede permitirse. Porque si China es más competitiva gracias a su tipo de cambio con el dólar, eso quiere decir que los Estados Unidos son menos competitivos, y pierden ventas y empleos.
Hay también una investigación académica de Dani Rodrik, profesor de Desarrollo Internacional de Harvard, que establece que los países con tipos de cambio más competitivo crecen más. Por cierto, Rodrik estará este viernes en Lima, dando una charla en la Universidad Católica que le otorgará el grado de doctor honoris causa.
El gobierno y el BCR han permitido que perdamos competitividad en este período. ¿Por qué? Lamentablemente padecen una mezcla de ceguera ideológica y de anteojeras hacia los intereses del sector primario-exportador, a quien la competitividad no le importa porque con el oro a 1,300 dólares la onza y el cobre a 3,50 la libra, obtiene ganancias de miles de millones de dólares y los costos locales son casi irrelevantes.
Para promover el desarrollo industrial, la creación de empleos y la reducción de la pobreza, urge una nueva política que revierta la caída del tipo de cambio, establezca una mayor protección arancelaria y sea firme en el control del dumping.
Pero la caída del precio del dólar también tiene efectos negativos de largo plazo, al reducir la competitividad de la industria y el agro nacionales. Si el dólar está a 2.75 en vez de 3.05 como hace algunos meses, eso quiere decir que un producto peruano llega a Estados Unidos a un precio 10% mayor.
Mientras tanto, el producto chino llega a Estados Unidos al mismo precio: China no ha dejado que su moneda se revalúe con respecto al dólar. No sólo en Estados Unidos: en cualquier parte del mundo, incluido el Perú, un producto peruano se ha encarecido en relación a uno chino o estadounidense.
Eso significa que nuestra industria nacional puede vender menos que si el dólar se hubiera mantenido en el mismo precio en soles. También significa que los pequeños agricultores tienen que vender más baratos sus productos en el exterior.
Como hemos dicho, China no ha permitido algo así. En las últimas décadas, ese tipo de cambio competitivo le ha permitido a China un fenomenal crecimiento en base a la exportación de manufacturas. Es parte de su política económica mantener un tipo de cambio competitivo, al extremo que ya hay voces en Estados Unidos, desde Paul Krugman hasta demócratas y senadores en la Cámara de Representantes, insistiendo en que eso no puede permitirse. Porque si China es más competitiva gracias a su tipo de cambio con el dólar, eso quiere decir que los Estados Unidos son menos competitivos, y pierden ventas y empleos.
Hay también una investigación académica de Dani Rodrik, profesor de Desarrollo Internacional de Harvard, que establece que los países con tipos de cambio más competitivo crecen más. Por cierto, Rodrik estará este viernes en Lima, dando una charla en la Universidad Católica que le otorgará el grado de doctor honoris causa.
El gobierno y el BCR han permitido que perdamos competitividad en este período. ¿Por qué? Lamentablemente padecen una mezcla de ceguera ideológica y de anteojeras hacia los intereses del sector primario-exportador, a quien la competitividad no le importa porque con el oro a 1,300 dólares la onza y el cobre a 3,50 la libra, obtiene ganancias de miles de millones de dólares y los costos locales son casi irrelevantes.
Para promover el desarrollo industrial, la creación de empleos y la reducción de la pobreza, urge una nueva política que revierta la caída del tipo de cambio, establezca una mayor protección arancelaria y sea firme en el control del dumping.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)