viernes, 27 de mayo de 2011

EN ARBITRARIO, ILEGAL E INCONSTITUCIONAL INFORME, LA COMISIÓN DE FISCALIZACION DEL CONGRESO DENUNCIA A JAVIER ALVARADO (1)




El día 25 de Mayo, la Comisión de Fiscalización y Contraloría del Congreso aprobó el Informe Final respecto al caso FINVER, venta de terrenos eriazos en Lunahuaná, compra del terreno para la Construcción del Hospital Regional, denunciando al Presidente Regional Javier Alvarado por delitos de Abuso de autoridad, Incumplimiento al deber funcional y Negociación incompatible.

La denuncia presentada a la Comisión se dio en una coyuntura electoral y tuvo toda la intencionalidad de dañar la candidatura de Javier Alvarado a la Presidencia del Gobierno Regional de Lima, buscando obviamente que favorecer a Nelson Chui. Intención que contó con ayuda de unos congresistas; pero que no prosperó, pues en los hechos la población cañetana votó mayoritariamente por Alvarado, dándole el respaldo casi el 80% de los electores.

En una primera citación, el Congreso citó a Javier Alvarado el 1 de Diciembre 2010, situación ilógica y contraproducente toda vez que el 5 de Diciembre eran las Elecciones Regionales, en su segunda vuelta. Posteriormente se citó a Alvarado para el 15 de Diciembre, día que asistió el Pdte. Regional pero que no hubo quórum, ese mismo día Alvarado presenta una carta a la Comisión de Fiscalización (ver más abajo) señalando su disposición a concurrir a dicha Comisión y que se fije fecha; pero en todo este tiempo nunca más volvió a ser citado pese a un nuevo requerimiento en Mayo. Arbitraria actuación de la Comisión de Fiscalización si tenemos en cuenta el pedido que se hizo para asistir a dicha comisión y esta se negó a concederla, más aún teniendo en cuenta la actuación regular que ellos hacen con otras personas, tenemos el caso del ex - alcalde provincial José Espinoza Peña: lo citaron 3 veces (03, 10, 17 de Noviembre 2010), lo mismo con la actual alcaldesa provincial María Montoya (20, 27 de abril y 04 de mayo 2011).

En el Reglamento del Congreso se determina en su Art. 69 del Pedido de Información que “… los congresistas ejercen su derecho de pedir la información que consideren necesaria…, a efecto de lograr el esclarecimiento de hechos o tener elementos de juicio para tomar decisiones adecuadas…”; en el Procedimiento de Control Político, Art. 87, de la Solicitud de Información a Ministros y a la Administración dice que ”… el funcionario requerido está obligado a responder personalmente”, en el Art. 88 del Procedimiento de Investigación, en su literal b): “Las autoridades, los funcionarios y servidores públicos y cualquier persona, están en la obligación de comparecer ante la comisiones de Investigación y proporcionar a éstas las informaciones testimoniales y documentarias que requieran” , diferentes aspectos normativos que tienen un objeto: obligación del funcionario a acudir al Congreso y hacer sus descargos, como la obligación del congresista a escuchar. Sin embargo en la investigación de las denuncias hechas a Alvarado esto no se ha producido.

En el Plan de Trabajo de la Comisión de Fiscalización y Contraloría menciona que tiene una base legal, el Art. 97 de la Constitución Política del Perú:
“Art. 97.- El congreso puede iniciar investigaciones sobre cualquier asunto de interés público. Es obligatorio comparecer, por requerimiento, ante las comisiones encargadas de tales investigaciones, bajo los mismos apremios que se observan en el procedimiento judicial”.

Esto quiere decir que es obligatoria la concurrencia del funcionario o persona natural a la Comisión para que esta tenga los suficientes elementos de juicio para evaluar los hechos denunciados, sin embargo no se escuchó al denunciado vulnerándose el derecho constitucional a la defensa; el asunto se torna más arbitrario, ilegal e inconstitucional cuando el mandato constitucional dice que las investigaciones deben ser “bajo los mismos apremios que se observan en el procedimiento judicial”, esto quiere decir: que se respete el debido proceso, ejercer el derecho a la defensa y que se debería citar al denunciado, para ser escuchado, por lo menos hasta tres veces. Pero todos estos aspectos constitucionales han sido vulnerados de una manera muy vergonzosa que demuestran, una vez más, el trasfondo político del asunto. Más aún si tenemos en cuenta que el Proyecto de Informe final solo fue visto una vez en la Comisión y de inmediato se aprobó; sin embargo el Proyecto de Informe Final del caso de Editora Perú (donde está involucrada la misma aprista María del Pilar Tello) está en agenda desde el 01 de Diciembre del año pasado pero hasta hoy ni se toca.

Lo que se ha producido es una aprobación arbitraria (no se le ha querido escuchar los descargos a Javier Alvarado), ilegal (no se ha respetado el mismo procedimiento normativo establecido en el Reglamento del Congreso, así como en el Plan de Trabajo de la actual Comisión) e inconstitucional (vulnerándose el art. 97 de la Constitución, así como los derechos constitucionales: al debido proceso, al derecho a la defensa, a ser citado bajo los mismos apremios que en un procedimiento judicial) del Informe Final de la Comisión de Fiscalización y Contraloría.

Lo que debería suceder ahora es que el caso se vea en el Pleno, y teniendo en cuenta la sobrecarga de Informes y Proyectos de Ley acumulados, es bien complicado que este caso se toque; por consiguiente o se archiva o el próximo Pleno del Congreso lo vea. Evidentemente Javier Alvarado debería de cuestionar la aprobación del Informe Final del caso, por haberse cometido un atropello al no dársele el uso de la palabra, cometiéndose flagrante violación a principios y mandatos constitucionales.


CITACION AL CONGRESO

martes, 24 de mayo de 2011

Villarán pide se archive proyecto para convertir SJL en provincia


La alcaldesa de Lima, Susana Villarán, reiteró este martes sus objeciones al proyecto de ley que propone convertir al distrito de San Juan de Lurigancho en provincia especial, al señalar que esa categoría no es reconocida por la Constitución Política.

Villarán sentó esa posición en el curso de su presentación ante la Comisión de Constitución del Parlamento, en donde pidió que se archive la mencionada iniciativa legislativa.

Indicó que la Carta Magna vigente sólo reconoce como circunscripciones territoriales a las regiones, departamentos, provincias y distritos, no haciendo ninguna mención a la denominada “provincia especial”.

Dijo también que el proyecto de ley vulnera la autonomía que tiene la comuna capitalina; así como su competencia en los procedimientos establecidos por la Ley de Demarcación y Organización Territorial.

Ello en la medida- explicó- que es responsabilidad de la comuna limeña garantizar la unidad del área metropolitana, a través de la aprobación del Plan de Desarrollo Metropolitano, el Presupuesto Participativo, las normas sobre uso de suelo y la regulación del transporte público.

De igual manera, manifestó que debido a que el proyecto de ley excluye a San Juan de Lurigancho de la competencia de Lima Metropolitana, se afecta a toda la población de la mencionada jurisdicción.

Recordó que también es función de la municipalidad ejercer la rectoría sobre el conjunto de las competencias municipales y regionales que corresponden al área de Lima Metropolitana, las mismas que se verían afectadas con la aprobación de la iniciativa legislativa.

Por su parte el presidente de la Región Lima Provincias, Javier Alvarado, señaló que con el proyecto de ley que crea la provincia especial de San Juan de Lurigancho, se pretende cortar del ámbito de esa jurisdicción 59 kilómetros cuadrados, lo que incluye a un aproximado de 20,000 personas.

“Hasta hoy no hemos recibido ninguna respuesta, hay algunos vacíos al respecto”, agregó.
//Andina

Ramonet: "Los jóvenes muestran el límite de la democracia"



El movimiento de jóvenes del 15-M en España está trazando el mapa de las fronteras de la democracia. Sobre el tema habla Ignacio Ramonet, autor de, entre otros, “Un mundo sin rumbo” y de “La golosina de la comunicación”.

La plaza madrileña Puerta del Sol ha sido la más reciente escena de las manifestaciones que en 2011 han protagonizado masas de jóvenes decepcionadas ante sistemas que no cambian, democracias a la deriva, futuros sin promesas y falsas perspectivas.

“Es una buena noticia", explica el intelectual español Ignacio Ramonet*, "en el sentido que demuestra que las sociedades europeas, y en particular su juventud tan castigada por la crisis social, expresa su descontento general hacia la situación que se vive en España, pero también hacia el tipo de solución que algunos gobiernos, en este caso el gobierno socialista español, le han dado a la crisis".


La del Sol es la última de las puertas que se abre y por la que asoma su cabeza una generación llena de hastío, varada en un desempleo galopante y asfixiada por la inercia en la que cayó su economía.

Aquella España eufórica que se hacía hace un año con la Copa del Mundo, es la misma que hoy sale a las calles para acampar en el corazón de Madrid, exigiendo a las autoridades "las garantías de una verdadera democracia", de una "democracia real", donde las juventudes puedan acariciar la idea de un futuro.

Está sucediendo lo mismo en Portugal, en Grecia y en Islandia. Y más allá de esta orilla, en un mundo árabe que se descobija de regímenes totalitaristas, donde la idea de un futuro distinto exigía el divorcio con el estancamiento represivo del presente y la larga sombra de su pasado.

En el caso del norte de África y el mundo árabe, el incierto signo del porvenir forzó a toda una nueva generación de jóvenes al rompimiento con esquemas trenzados en décadas de dominio vertical sobre la población; en el caso de Grecia, Portugal, Islandia y ahora España, la democracia occidental ha sufrido una de sus peores derrotas: el haber incumplido con la promesa de un devenir generacional.
Pablo Gámez habló sobre el tema con Ignacio Ramonet, director de la edición en castellano de Le Monde Diplomatique, comunicólogo y autor de numerosos libros y ensayos sobre la comunicación de masas y sus efectos:

Pablo Gámez: ¿Nos advierte el movimiento del 15 de mayo español que las masas de jóvenes están despertando en Europa?
Ignacio Ramonet: Es una buena noticia en el
sentido que demuestra que las sociedades europeas, y en particular su juventud tan castigada por la crisis social, expresa su descontento general hacia la situación que se vive en España, pero también hacia el tipo de solución que algunos gobiernos, en este caso el gobierno socialista español, le han dado a la crisis.
Se rechaza la adopción de medidas de austeridad extremadamente serias, de ajuste económico en una España donde el 40 por ciento de los jóvenes menores de treinta años se encuentra en paro. Curiosamente, esta juventud se expresa de una manera pacífica, no violenta, inspirándose de varios movimientos generales.

Por una parte, lo que ha ocurrido en Islandia es un vivo ejemplo de un movimiento en rechazo, insubordinado a las exigencias de los bancos británicos para que se devolviese el dinero prestado. Y es un ejemplo seguido por la juventud europea y española. Segundo: las insurrecciones en el mundo árabe, las cuales han adoptado como método pacífico, en particular Túnez y Egipto, el de reunirse en plazas y no desfilar en calles o avenidas, expresando toda una variedad de una serie de reivindicaciones, pero sin un programa preciso y sin que el movimiento sea liderado por un partido político o agrupación precisa. Tercero: la idea que el tipo de protesta vista en Grecia, Portugal o España, es un modelo diferente que se inscribe en la prolongación del gran movimiento altermundialista, el de los foros sociales, con elementos del mayo del 68 francés a través de la idea de exigir lo imposible, vivir una reclamación de tipo idealista en el absoluto.

PG: ¿Suficientes elementos para hablar de que podríamos estar ante el embrión de una revolución cultural encabezada por los jóvenes?
IR: Hay un sentimiento negativo en una gran parte de la juventud europea, muy precarizada por el paro y que está decepcionada con la idea que los diplomas universitarios no son la solución para encontrar una vía de estabilidad profesional en nuestras sociedades. Entonces la juventud se interroga sobre el funcionamiento de la democracia en nuestros países.
También existe el sentimiento que la democracia, aunque funcione, no permite la expresión de ese tipo de malestar. Lo que vemos es una búsqueda de otro tipo de expresión política, pero que no pasa forzosamente por las urnas, algo que nos plantea un problema serio de teoría política, fundamentalmente por la exigencia de una democracia real.

PG: Lo interesante es que los eslóganes que se leen vienen en mensaje de Twitter. Usted hablaba de que esta generación busca otro tipo de expresión política. ¿Es esto hoy puntual gracias a las nuevas redes sociales?
IR: Una de las lecciones que se han sacado de las insurrecciones árabes, es que existen hoy herramientas comunicacionales -Facebook, Twitter - que permiten la organización espontánea, rápida, de personas que no se conocen entre ellas, pero que tienen un sentimiento global semejante. Y esto, hoy día, permite que en una ciudad precisa se pueda convocar a decenas de miles de personas que se ignoran, pero que entran en contacto gracias a Twitter o por un llamado de Facebook. Por consiguiente, esto crea una capacidad de organización espontánea, contra la cual las autoridades no saben cómo reaccionar.
En las democracias, caso de España, lo que vimos es que las dejan hacer, tratándose de un movimiento no violento. Evidentemente, el concebir la represión sería impopular.
En los países dictatoriales como Túnez o Egipto, la represión aceleró la caída del sistema: se hacía visible el aspecto brutal de esos regímenes.

PG: Pero la inmediatez mediática parece haber sepultado la imagen de los jóvenes en Túnez y Egipto, sucediendo lo mismo en el norte de África. ¿Está La hipermediatización de estos fenómenos acabando con ellos mismos?
IR: Hay algo de eso después de la sorpresa. Cuando estalla mediáticamente la revuelta tunecina, la sorpresa es tan enorme que los medios se interesan por el fenómeno. Pero cinco meses después -que han tomado un cariz dramático, vea el caso de Siria, Yemen, Bahréin o la guerra en Libia- los medios de comunicación están saturados o hacen como si ya hubiesen abordado el tema de las insurrecciones árabes. Esa noticia ha dejado de ser "portada". En cambio, lo que empieza a llamarse la revolución española -es claro que está lejos de ser una verdadera revolución, en el sentido político de la palabra-, está suscitando un interés general en los medios, no solo en España o Europa, sino en el resto del mundo.

PG: ¿Percibe Vd. que habrá más Puertas del Sol en el resto de la Unión Europea?
IR: Depende del avance político que permita la Puerta del Sol. Si la manifestación no produce ningún tipo de efecto político -y podemos decir que no ha producido un efecto político notable en las elecciones que tuvieron lugar el domingo 22 de mayo-, los movimientos no tendrán repercusiones. Sería posible que se modifique, que adquieran un carácter diferente o se agoten. No me equivoco al decir que los jóvenes han mostrado su hastío ante la situación que viven, además de la desconfianza hacia un sistema que representa el único sistema aceptable, que es el democrático. Los jóvenes están mostrando los límites del sistema democrático, y obligando a teorizar sobre esta situación

lunes, 23 de mayo de 2011

El canopy más largo está en Lunahuaná



Con 2,500 metros, es el más extenso de todo Sudamérica. Ha sido instalado sobre el río Cañete, ubicado en la provincia del mismo nombre.

Son dos mil 500 metros de pura adrenalina ‘volando’ sobre el valle de Lunahuaná que el turista vive y siente sujeto de un cable. La diversión se inicia en la parte alta de la localidad de San Jerónimo y culmina minutos después cerca a un campo de cuerdas donde se puede jugar a ser Rambo.

Este es, según los expertos costarricenses que lo han instalado sobre el río Cañete, el canopy más largo de Sudamérica. Allí el viajero puede disfrutar del paisaje y de una sensación extrema de libertad cómodamente sujeto a un arnés de seguridad.

El XXII Festival de Deportes y Ecoaventura Lunahuaná 2011, que organizará el 28 y 29 de este mes la Asociación Latinoamericana de Deportes de Aventura (ALDEA), es la ocasión perfecta para probar este nuevo deporte muy de moda en Bariloche (Argentina), y que permite admirar la naturaleza desde las alturas preservando el ecosistema. Informes: 996538709 y 993756512.

jueves, 5 de mayo de 2011

El asesinato de Osama Bin Laden


REFLEXIONES DE FIDEL CASTRO

Los que se ocupan de estos temas conocen que, el 11 de septiembre de 2001, nuestro pueblo se solidarizó con el de Estados Unidos y brindó la modesta cooperación que en el campo de la salud podíamos ofrecer a las victimas del brutal atentado a las Torres Gemelas de Nueva York.

Ofrecimos también de inmediato las pistas aéreas de nuestro país para los aviones norteamericanos que no tuvieran dónde aterrizar, dado el caos reinante en las primeras horas después de aquel golpe.

Es conocida la posición histórica de la Revolución Cubana que se opuso siempre a las acciones que pusieran en peligro la vida de civiles.

Partidarios decididos de la lucha armada contra la tiranía batistiana; éramos, en cambio, opuestos por principios a todo acto terrorista que condujera a la muerte de personas inocentes. Tal conducta, mantenida a lo largo de más de medio siglo, nos otorga el derecho a expresar un punto de vista sobre el delicado tema.

En acto público masivo efectuado en la Ciudad Deportiva expresé aquel día la convicción de que el terrorismo internacional jamás se resolvería mediante la violencia y la guerra.

Fue por cierto, durante años, amigo de Estados Unidos que lo entrenó militarmente, y adversario de la URSS y del socialismo, pero cualquiera que fuesen los actos atribuidos a Bin Laden, el asesinato de un ser humano desarmado y rodeado de familiares constituye un hecho aborrecible. Aparentemente eso es lo que hizo el gobierno de la nación más poderosa que existió nunca.

El discurso elaborado con esmero por Obama para anunciar la muerte de Bin Laden afirma: “…sabemos que las peores imágenes son aquellas que fueron invisibles para el mundo. El asiento vacío en la mesa. Los niños que se vieron forzados a crecer sin su madre o su padre. Los padres que nunca volverán a sentir el abrazo de un hijo. Cerca de 3 000 ciudadanos se marcharon lejos de nosotros, dejando un enorme agujero en nuestros corazones.”

Ese párrafo encierra una dramática verdad, pero no puede impedir que las personas honestas recuerden las guerras injustas desatadas por Estados Unidos en Iraq y Afganistán, a los cientos de miles de niños que se vieron forzados a crecer sin su madre o su padre y a los padres que nunca volverían a sentir el abrazo de un hijo.

Millones de ciudadanos se marcharon lejos de sus pueblos en Iraq, Afganistán, Vietnam, Laos, Cambodia, Cuba y otros muchos países del mundo.

De la mente de cientos de millones de personas no se han borrado tampoco las horribles imágenes de seres humanos que en Guantánamo, territorio ocupado de Cuba, desfilan silenciosamente sometidos durante meses e incluso años a insufribles y enloquecedoras torturas; son personas secuestradas y transportadas a cárceles secretas con la complicidad hipócrita de sociedades supuestamente civilizadas.

Obama no tiene forma de ocultar que Osama fue ejecutado en presencia de sus hijos y esposas, ahora en poder de las autoridades de Pakistán, un país musulmán de casi 200 millones de habitantes, cuyas leyes han sido violadas, su dignidad nacional ofendida, y sus tradiciones religiosas ultrajadas.

¿Cómo impedirá ahora que las mujeres y los hijos de la persona ejecutada sin Ley ni juicio expliquen lo ocurrido, y las imágenes sean transmitidas al mundo?

El 28 de enero de 2002, el periodista de la CBS Dan Rather, difundió por esa emisora de televisión que el 10 de septiembre de 2001, un día antes de los atentados al World Trade Center y al Pentágono, Osama Bin Laden fue sometido a una diálisis del riñón en un hospital militar de Pakistán. No estaba en condiciones de ocultarse y protegerse en profundas cavernas.

Asesinarlo y enviarlo a las profundidades del mar demuestra temor e inseguridad, lo convierten en un personaje mucho más peligroso.

La propia opinión pública de Estados Unidos, después de la euforia inicial, terminará criticando los métodos que, lejos de proteger a los ciudadanos, terminan multiplicando los sentimientos de odio y venganza contra ellos.