miércoles, 14 de noviembre de 2012

APRUEBAN DICTAMEN DE LEY DE REFORMA MAGISTERIAL Y ESTÁ LISTO PARA DEBATIRSE EN EL PLENO



La Comisión de Educación, Juventud y Deporte concluyó con la aprobación del dictamen del proyecto de la Ley de Reforma Magisterial, que contiene 79 artículos y 16 disposiciones complementarias, transitorias y finales, y lo dejó listo para ser debatido por el Pleno del Congreso de la República.

El presidente de ese grupo de trabajo, congresista Daniel Mora Zevallos (GPPP), informó que solicitará a la Presidencia del Parlamento incluir, prioritariamente, la propuesta magisterial en la agenda de la plenaria de este jueves 15.

Tras agradecer la dedicación que demostraron los miembros de la comisión para la aprobación de ese importante instrumento legal, Mora manifestó que la propuesta constituye un avance remunerativo para los profesores, pero anotó que ni siquiera rozaba con lo que ganan en la clase media.

Remarcó que, de acuerdo a un estudio realizado por el Banco Mundial, los profesores están dentro del 38% de la población vulnerable, que en buena cuenta vienen a ser más de 200 mil docentes.

“Hemos hecho esfuerzos para que los maestros ganen más. Lo seguiremos haciendo a través del tiempo para que el futuro de ellos sea próspero, porque son profesionales que se lo merecen”, subrayó Mora a modo de cierre de la octava sesión extraordinaria que se realizó en la sala Raúl Porras Barrenechea.

Dijo que se ha cumplido ardua labor a lo largo de cerca de dos meses de debates, pero estimó que se ha realizado importantes cambios para bienestar de los maestros y sus familias. Indicó que el proyecto da gran importancia a la meritocracia, a la evaluación del profesor por especialidad, se prioriza el desempeño en el aula y el resultado que se logra en los educandos.

También se da prioridad, anotó, a las evaluaciones para la permanencia de los maestros en el sistema, desde su ingreso y su promoción a cargos a través de concursos; se capacitará a los docentes permanentemente, quienes tendrán, por primera vez, un horizonte de progreso con ascensos anuales.

“Se ha logrado, por primera vez, reunificar todas las bonificaciones que reciben los profesores en una sola Remuneración Íntegra Mensual. Nunca se les quitará sus bonificaciones. Cuando los profesores cesen se irán con los dos tercios de su Remuneración Íntegra Mensual y no con las exiguas pensiones que ahora perciben”, agregó.

El dictamen del proyecto de la Ley de Reforma Magisterial, entre diferentes puntos importantes, precisa que el director separará preventivamente al profesor de la institución educativa cuando exista una denuncia administrativa o judicial contra éste, por presuntos delitos de violación, hostigamiento sexual en agravio de un estudiante, terrorismo, apología del terrorismo y sus formas agravadas, corrupción de funcionarios, tráfico de drogas y actos de violencia contra los derechos fundamentales de la persona y el patrimonio, que impidan el normal funcionamiento de servicios públicos.

También indica que el ascenso es el mecanismo de progresión gradual en las escalas magisteriales definidas, mejora la remuneración y habilita al docente para asumir cargos de mayor responsabilidad. Se realiza a través de concurso público anualmente y considerando las plazas previstas.

Puntualiza que el profesor sancionado administrativamente puede solicitar que se elimine el antecedente de la falta en el escalafón magisterial, luego de transcurrido un año de haber cumplido con la sanción disciplinaria.

En el ámbito remunerativo, se establece ocho escalas magisteriales muy superiores a los niveles que tienen los maestros en el marco de las leyes de Carrera Pública Magisterial y del Profesorado, así como establece horas de trabajo remunerado de 24, 30 y 40 horas de trabajo.

SE CAYÓ LA SUSPENSION DE JOSE ARIAS ACORDADA POR CONSEJO MUNICIPAL DE ASIA



El JNE acaba de confirmar lo que desde un inicio se señaló respecto al pedido de suspensión del Alcalde de Asia José Arias. La Res. 1005-2012-JNE del 31 de Octubre2012, publicada hoy día, declaró FUNDADA la apelación que hiciera José Arias contra el acuerdo de los regidores de la comuna asiana.


La razón para la decisión fue sencilla: "no es posible suspender a dicha autoridad, en tanto no existe mandato de detención vigente" señaló el JNE. Esto era obvio, toda vez que el mandato de detención de José Arias dada el 7 de Junio 2012 por la Sala Penal Liquidadora de Cañete, terminó al ser declarado fundado su Habeas Corpus e incluso fue el mismo José Arias quien presidió la reunión del Consejo Municipal de Asia.

Ahora solo le queda pendiente a José Arias resolver el pedido de vacancia por “ausentarse de su jurisdicción municipal”. Claro está que el peso mayor lo tiene el proceso judicial recaído en el Exp. 1076 -2005 que se encuentra en la Corte Suprema.

martes, 13 de noviembre de 2012

LEY DE REFORMA MAGISTERIAL SERÁ APROBADA MAÑANA PARA SER CONSIDERADA EN PLENO DEL JUEVES


Comisión de Educación en sesión del 11 de Noviembre.

Con el fin de que el Pleno del Congreso inicie su debate y sanción definitiva en la sesión plenaria del jueves 15, la Comisión de Educación, Juventud y Deporte concluirá mañana miércoles con la aprobación del dictamen del proyecto de la Ley de Reforma Magisterial, que es esperado por miles de maestros de todo el país.

Así lo informó el presidente de ese grupo de trabajo, congresista Daniel Mora Zevallos (GPPP), quien citó a sesión extraordinaria, para las 10 de la mañana, a fin de dejar expedita la propuesta legislativa para ser aprobada por la Representación Nacional.

El legislador explicó que el dictamen de la Ley de Reforma Magisterial tiene que ser aprobado necesariamente antes de que se apruebe la Ley General de Presupuesto para el Año Fiscal 2013, de manera que los montos económicos que contiene el proyecto reformador se consideren en el instrumento económico financiero del próximo año.

Mora detalló que el dictamen consta de 79 artículos y 16 disposiciones complementarias y finales. Dijo que solo falta aprobar seis disposiciones que son de menor importancia, por lo cual exhortó a los congresistas integrantes de la comisión a sancionar el proyecto.

“La ley de reforma magisterial es un instrumento moderno. Contiene los preceptos sociales y económicos para bienestar de los maestros de todo el país, muy traído a menos en los últimos años”, agregó.

EJECUTIVO CONTINUARÁ RESOLVIENDO PROBLEMAS LIMÍTROFES EN TODO EL PAÍS



Jefe del Gabinete Ministerial, Juan Jiménez, señala que Ejecutivo trabaja en la repotenciación de la Dirección Nacional de Demarcación Territorial para culminar todas las controversias.

Nuevos acuerdos ponen fin a diferencias territoriales entre Santa María del Mar y San Bartolo; San Juan de Miraflores y Villa El Salvador; así como en Ventanilla con distritos colindantes de Lima.

El Presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor, encabezó esta mañana la ceremonia de ratificación de los Acuerdos de Límites Territoriales entre los distritos de Santa María del Mar y San Bartolo, San Juan de Miraflores y Villa El Salvador, así como las provincias de Lima y el Callao, respecto al contorno del distrito de Ventanilla con sus pares de Santa Rosa, Ancón, Puente Piedra y San Martín de Porres.

Jiménez Mayor manifestó que el Ejecutivo está trabajando intensamente para resolver la brecha que significa la carencia de límites en diversas localidades del interior del país. En tal sentido, señaló que se está repotenciando la labor de la Dirección Nacional de Demarcación Territorial (DNDT) de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), encargada de resolver esta problemática.

Recordó que el pasado 25 de octubre la PCM puso fin también a 47 años de disputa limítrofe entre los distritos limeños de Santiago de Surco y San Juan de Miraflores con la plena aprobación de sus alcaldes.

Al respecto, hoy se resolvieron otros casos de controversia limítrofe, entre ellos, el de los distritos de Santa Maria del Mar y San Bartolo, que se originó debido a la necesidad de precisar los límites que las leyes de creación no establecían.

Con respecto a los distritos de San Juan de Miraflores y Villa El Salvador, hoy se acordó delimitar también alrededor de cuatro kilómetros de colindancia no definida, tras un proceso que quedó inconcluso luego del cambio de gestión del Congreso de la República en el periodo 2011-2016.

En cuanto a Lima Metropolitana y el Callao, se definieron finalmente alrededor de 34 kilómetros de colindancia interprovincial entre el distrito chalaco de Ventanilla con sus colindantes limeños de Santa Rosa, Ancón, Puente Piedra y San Martín de Porres, poniendo fin a 43 años de controversia territorial.

El acto de suscripción se realizó entre los alcaldes distritales de San Bartolo, Jorge Barthelmess; Santa María del Mar, Viviana Roda de Arias; San Juan de Miraflores, Adolfo Ocampo; Villa El Salvador, Guido Iñigo, el vicepresidente regional del Callao, Walter Mori y el Teniente Alcalde de Lima Metropolitana, Eduardo Zegarra, en presencia del director nacional técnico de Demarcación Territorial, Alfredo Pezo.

Lima, 13 de noviembre de 2012

Oficina de Prensa e Imagen Institucional

Presidencia del Consejo de Ministros

WALTER ORMEÑO: ¡A CLASIFICAR! ... TODO O NADA, TODO.


 
              ESTRELLAS DEL DEPORTE
                              La Voz de los Campeones


Por: Alberto Ramos “Ramitos”

El 0 a 0 del partido anterior jugando como local Walter Ormeño, no dejó satisfacha a la hinchada Ormeñista, que si cumplió su papel de asistir y alentar al equipo. Cuando finalizó el partido se escuchó desde la tribuna de occidente, reclamos de algunos airados aficionados, es decir, actuaron con el mismo nerviosismo con que jugaron los del Equipo “blanco” Imperialino. Defensor San Alejandro de Pucallpa, por lo visto el domingo se mostró como un cuadro ganable con tranquilidad y un mejor trato de balón, situación que olvidó Walter Ormeño, frente a su público, en un estadio lleno.

Si todos los demás equipos que jugaron de locales ganaron, no es un índice valedero para deducir resultados. El futbol es un deporte tan complejo, en donde señalar resultados por adelantado, resulta una mala costumbre. La emoción del futbol está en esa suerte que dá la combinación de preparación y estado emocional de cada uno de los 11 jugadores más suplentes, cuerpo técnico y le sumo la número 12, la hinchada.

Esperemos que se ponga la calma suficiente para afrontar este segundo partido allá en Pucallpa. El obligado a ganar es Defensor San Alejandro, saldrá a buscar su triunfo a como dé lugar; entonces hay que esperarlo bien parado atrás y con gente que sin que se gaste mucho sepa ordenar el juego precisando pases para la sorpresa y afinando la puntería para introducirla en el arco rival. Todo no puede ser bombazos aéreos al área rival, hay que tener variación de juego y de jugadas -recomendación que esta demás de nuestra parte- su técnico, sus asesores le habrán dicho lo mismo a los jugadores o quizá otra cosa, pero todo lo que la afición en general espera, es un triunfo en Pucallpa y será el mejor regalo que se le pueda ofrecer a un pueblo en su aniversario.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Dos fallos contradictorios del JNE ponen al borde de la vacancia al 15% de alcaldes




EL COMERCIO:

Dos fallos contradictorios del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), emitidos en mayo y julio último, han la mira a 269 alcaldes del país, quienes enfrentan pedido de vacancia. ¿Por qué? Por el cobro de bonificaciones y gratificaciones sobre la base de convenios colectivos a los que no tenía derechos.

A los alcaldes solamente les corresponde percibir su sueldo, que es un ingreso mensual por todo concepto. Los que reciban irregularmente otros beneficios pueden ser inhabilitados.

Según reveló la Unidad de Investigación de El Comercio, el que parecía ser un claro motivo de destitución no ha sido aplicado con un criterio único por los integrantes del JNE.

El pleno del Jurado Nacional de Elecciones emitió resoluciones distintas y hasta contradictorias para inhabilitar y luego devolverles sus credenciales en corto tiempo a los alcaldes de Gregorio de Albarracín (Tacna), Santiago Curi, e Independencia (Áncash), Alfredo Vera.

Curi fue destituido el 31 de mayo por el cobro ilegal de 25.440 mil soles en bonificaciones, pero un mes y medio después fue restituido. ¿La razón? El JNE argumentó que lo repuso en el cargo porque devolvió el dinero cuando fue advertido del delito en el que había incurrido.

El JNE estableció entonces por medio de la Resolución 0671-2012 que en los futuros casos se valorará si los alcaldes restituyeron lo que nunca debieron cobrar para decidir si deben o no destituidos.


“CAMBIO DE CRITERIO”

Según informó la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE), hasta agosto último 269 alcaldes, es decir el 15% de las 1.828 autoridades edilicias provinciales y distritales del país, enfrentan pedidos de vacancia por supuestos cobros de bonificaciones ilegales. La mayoría de pedido fue presenta ante los concejos municipales, mientras 21 se hicieron directamente ante el jurado.

Antes del caso de Curi, el JNE desestimó pedidos de vacancia contra alcaldes que cobraron beneficios que solamente le corresponden al personal administrativo de carrera.

Por medio de la Resolución 770-2011, los integrantes del jurado consideraron que estos cobros forman parte de “*actos de gestión interna de la administración municipal sustentados en disposiciones legales”.* Por ello, señaló que el control de estos beneficios estaba fuera de su control.

Sin embargo, cuando en mayo, el JNE destituyó a Curi cambió de posición e indicó que “es parte de la responsabilidad” del jurado la protección de patrimonio municipal.

La contradicción se da cuando en el fallo, con el que restituye en el cargo a Curi, el jurado afirmó que no tuvo un buen criterio resolutivo del caso. Agregó, en su medida, que le faltó acceder a un memorando que demostró que el alcalde devolvió el dinero y nunca tuvo intención de apropiarse de él.


EL DATO

En Lima, los alcaldes Jorge Muñoz (Miraflores), Freddy Ternero (San Martín de Porres), Hugo Ramos (Pachacámac), Guido Ínigo (Villa El Salvador), Leonor Chumbimune (Santa Anita), María Montoya (Cañete) enfrentan pedidos de vacancia por supuestos cobros de bonificaciones ilegales.

viernes, 9 de noviembre de 2012

SOLAR ENCISO PIDE VACANCIA DE ZULMA MATUMAY



En el distrito cañetano de Nuevo Imperial se pueden observar los “cabezazos” que continua y periódicamente se dan sus folclóricos políticos. Y este periodo municipal 2011-2014 no podía ser la excepción. Primero se planteó la suspensión de la Alcaldesa, luego la Alcaldesa no se quedó atrás y pidió la vacancia de su Teniente Alcalde. Ahora, el no triunfante revocador, Solar Enciso ha solicitado la vacancia de la Alcaldesa Zulma Matumay.

El jueves 08 de Noviembre el ciudadano Julián Ascensión Solar Enciso, a través del Exp. 2012-01508, ha solicitado al JNE que corra traslado el pedido de vacancia de la Alcaldesa Zulma Matumay, por “haber incurrido en la causal establecida y sancionado por el inciso 9º del artículo 22º de la Ley Nº 27972”.

Señala Solar Enciso que la alcaldesa compró en Febrero 2012 Insumos para el Programa del Vaso de Leche “sin llevar a cabo el proceso de adjudicación directa selectiva”; y que “en Sesión de Concejo Municipal del 29 de febrero 2012 quiso justificar dicha adquisición pretendiendo exonerarla del proceso de selección” lo que el Consejo Municipal no aprobó toda vez que ya se había comprado y repartido el 24 y 27 de Febrero a los diferentes Comités del Vaso de Leche. El argumento que esgrimió la Sra. Alcaldesa para poder comprar fue que había ”un estado de Situación de Desabastecimiento inminente de dicho producto”, lo que no convenció a los regidores de la comuna nuevo imperialina.

La causal de vacancia que se está invocando es el inciso 9º del art. 22º de la LOM:

ARTÍCULO 22.-VACANCIA DEL CARGO DE ALCALDE O REGIDOR

El cargo de alcalde o regidor se declara vacante por el concejo municipal, en los siguientes casos:

(…)

9. Por incurrir en la causal establecida en el artículo 63 de la presente ley;”

Veamos ahora lo que dice el art 63º de la LOM:

ARTÍCULO 63°.- RESTRICCIONES DE CONTRATACIÓN

El alcalde, los regidores, los servidores, empleados y funcionarios municipales no pueden contratar, rematar obras o servicios públicos municipales ni adquirir directamente o por interpósita persona sus bienes. Se exceptúa de la presente disposición el respectivo contrato de trabajo, que se formaliza conforme a la ley de la materia.

Los contratos, escrituras o resoluciones que contravengan lo dispuesto en este artículo son nulos, sin perjuicio de las responsabilidades administrativas, civiles y penales a que hubiese lugar, inclusive la vacancia en el cargo municipal y la destitución en la función pública.” (el sombreado es del mismo Solar Enciso).

Lo que se puede observar, de la solicitud de vacancia, es que se busca calzar los hechos forzando la norma. En la solicitud no se menciona que la Alcaldesa compró insumos para el Vaso de Leche a ella misma, sino que ella compró a un tercero sin acuerdo de Consejo lo que es diametralmente diferente. Este será otro pedido que el JNE declarará infundado.

jueves, 8 de noviembre de 2012

VLADIMIR A. ROJAS: ¿CON LA “PCM” O SIN ELLA?


POR: VLADIMIR ALEXANDER ROJAS HINOSTROZA

Afinando sentidos para la defensa territorial de Cañete pareciera que existe un desconcierto entre las autoridades, de saber quién iniciará la siguiente estrategia que persiga la definición del límite territorial de Cañete.

En lo único en que coinciden es en señalar que: “Insistiremos ante la PCM para que se actualice el proyecto de ley de los límites de Cañete, y se presente al congreso, ese será el siguiente paso”. Con semejante respuesta, se presentan dos escenarios:

1) ¿actualizar el proyecto de ley, involucra actualizar el Informe 001-2004 de la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial (DNTDM)?;

2) ¿sólo la PCM tiene iniciativa legislativa para presentar el proyecto de ley (hacer el oficio)?

Sobre la primera interrogante, cabría señalar que lo único que debería actualizarse en el Informe 001-2004 es la ubicación (km.) de la Quebrada de Topará de acuerdo a la nueva Carretera Panamericana Sur. Pero esto último se puede resolver en el propio congreso, cuando el proyecto de Ley se presente, y se emitan los dictámenes respectivos.

Respecto a la segunda pregunta, debe indicarse que en materia de demarcación territorial, la DNTDM elabora el expediente, y la PCM presenta el proyecto de Ley al congreso.

En el caso Cañete vs. Chincha, la iniciativa legal se presentó, nunca se debatió, y se archivó, y así concluyó el “episodio parlamentario” del cuál no podemos levantarnos. Pese a ello, ya existe el Informe 001-2004, y ahora todo dependería de la “buena voluntad” de la PCM para que vuelva a presentar el proyecto de Ley.

Pero ¿qué ocurriría, si la PCM nunca se atreve a presentarlo?, ¿debemos dejar pasar más tiempo, para que la PCM cumpla un simple “trámite” de redactar un oficio con el texto del proyecto de Ley que ya existe? PUES NO, la PCM debe hacer ese oficio (una labor que no es intelectual ni dolorosa). Pero si no lo hace, ¿por qué la iniciativa legal no nace de la MPC, del GRL, o de los 4 congresistas de nuestra región?

Alguien dirá, que ello va en contra de la Ley 27795 y su reglamento, dado que ahí se establece que la PCM tiene que formular la iniciativa legal. Y parece que así razonan “nuestras autoridades”, y están esperando la “buena voluntad de la PCM”, o es que han olvidado que la Constitución está por encima de cualquier norma, y ella consagra el derecho de iniciativa legislativa a favor de los gobiernos regionales y locales.

El tema es debatible; pero sino quieren debatir nuestras autoridades, díganme ¿cuánto tiempo ha pasado, y alguien ha solicitado formalmente que el titular de la PCM “cumpla el mandato” de la Ley 27795? Porque de no cumplir el mandato, por qué no promover una acción de cumplimiento, y en el peor de los casos, denunciarlo penalmente por incumplimiento de sus funciones.

Deseo concluir, este humilde aporte, con uno adicional. La eventual afectación territorial a la provincia de Cañete, también es una afectación departamental; y Lima tiene más congresistas que las otras regiones. Empiecen con el trabajo persuasivo de una vez."