viernes, 9 de septiembre de 2011

Turistas y sorpresas en el Pleno de Ica

Evidentemente esta nueva forma de hacer Plenos, llamados Plenos Descentralizados, ha traído consigo un debate sobre si se resuelven los problemas del Congreso (el anterior fue repudiado por la población) o se engaña a los ciudadanos con la solución de sus problemas concretos.

Para nosotros, los de la Región Lima, este Pleno nos ha traído sorpresas y aventuras turísticas en el Saraja. Sorpresas porque el mismo día del Pleno se introdujo subrepticiamente la Moción 350, que buscaba dar efectividad a la Ley 29777. Moción firmada por catorce congresistas, dentro de ellos nuestro representante por la Región Lima: Manuel Salvador Zerillo Bazalar, increíble pero cierto.

Como siempre lo dijimos, "cuidado, que con estos padres de la patria no vale confiarse, prestar atención hasta el último momento", y no nos equivocamos. En agenda estaba para debate la Moción 284 presentada el 05 de setiembre por Yehude Simons, con ella se buscaba presionar al Presidente Ollanta Humala y al Presidente de la PCM para que priorice los proyectos de la Ley 29777; era la última moción a debatirse y obviamente como se estaba desarrollando el Pleno era casi imposible tratarlo. De esto los lobbies de la Región Ica se dieron cuenta y de inmediato acordaron en la "Junta de Portavoces" una Moción 350 y prioridad a ser visto; esta Moción no estaba en Agenda y contra todo pronóstico la introdujeron. Esta situación no la sabía ni María Montoya ni ninguno de los alcaldes distritales, estos estaban de turistas en el Cerro Saraja (graderias del Coliseo). Prueba de esto: Zerillo, congresista de la región Lima, firmó la susodicha Moción 350.

Pero todas las piedrecitas que hemos puesto en el camino, en conjunto, fue una roca: Wilder Ruiz (del mismo grupo político de Zerillo) se opuso a que se someta a debate la Moción 350, con su ya histórico: "Las Pampas de Con Con - Topará pertenecen a Lima Provincias, a la zona de Cañete". 20 de Nota. Aplausos en las graderías. Hoy los hermanos de Chincha han levantado polvareda por esto y la han enfilado contra sus cuatro congresistas, no soportan que en su región, en su casa y en su cara pelada les hayan dicho que Con Con - Topará pertenece a Cañete.

Hay que reconocer que la movilización de Cerro Azul cumplió su papel, pues remachó en la cabeza de los congresistas que Cañete defiende su territorio y eso pesó al momento de la votación: solo 41 congresistas aprobaron que la moción 350 pase a debate, cifra insuficiente pues requerrían 60 votos.

Esta lucha por defender el territorio y nuestras aguas, es un largo devenir, hoy solo se consiguió detener la efectividad de la Ley 29777; Carmen Omonte de Acción Popular ha dicho que la otra semana se va a debatir en la Comisión Agraria. Acá tenemos que cogernos de un grupo sólido: Wilder Ruiz, Elard Melgar, Yehude Simons y hasta de Kenyi (ojo nacionalistas y fujimoristas y hacemos mayoría); por el lado iqueño solo tienen a Cabrera. (Leonardo Inga Vasquez ¿es familia del notario de Imperial?, si es así deberíamos contar con él también).

Hay que utilizar de todo y a todos, clave, desde mi punto de vista, Wilder Ruiz Vice Presidente de la Comisión Agraria y buen soporte Elard Melgar y Kenyi, ambos miembros titulares de la Comisión. Tener en cuenta que hay varios congresistas que estan diciendo que se ha escuchado mal al momento de votar; asimismo que hay un Proyecto de Ley de modificación de la Ley 29777 presentado por el grupo fujimorista (Proyecto de Ley Nº 0087/2011-CR); pero para contrarrestar cualquier eventualidad se debe presentar otro proyecto de ley de modificacion de la ley 29777 diferente a la anterior, en la que consigne que SE DEROGUE EL LITERAL a) DEL NUMERAL 2 DEL ART. 1 DE LA LEY 29777, por no contar con un estudio técnico especializado en que se contemple la necesidad agrícola y humana de las aguas del río Cañete. Con esto conjuramos posibles intentos de aplicar la mencionada Ley.

Debate en El Pleno Sobre Ley 29777

MOCIÓN 350 Y MOCIÓN 284




COMUNIDAD ANCESTRAL JACARU YA CUENTA CON INTERNET SATELITAL


Los niños y jóvenes jacarus, pobladores milenarios del distrito de Tupe, ubicado a más de 2 mil 800 metros sobre el nivel del mar, en la Provincia de Yauyos, rompieron su aislamiento de siglos accediendo por fin a Internet gracias al apoyo brindado por el Presidente Regional de Lima, Javier Alvarado Gonzales del Valle, quien los visitó por segunda vez para cumplir con su promesa de campaña.

Alvarado fue recibido en principio por los niños de Aiza, la segunda comunidad de Tupe después de Colca, ubicada en la parte baja de la cordillera donde se encumbra el apu Pinachaca, la montaña sagrada y protectora de los jacaru.

Tras un ascenso por una agreste quebrada de más de dos horas, el Presidente Regional fue recibido por los niños de la comunidad quienes de la mano lo llevaron hasta el pórtico de ingreso a Tupe, donde el alcalde Benjamín Ordoñez Payano y los presidentes de las comunidades, lo esperaban con pétalos de rosas blancas como símbolo de afecto.

Alvarado fue declarado Mensajero Ilustre del Majestuoso Pinachaca, por la comunidad que le ofreció lo mejor de su cultura jacaru expresada en danzas, gastronomía y canciones interpretadas en el idioma nativo por los niños de la comarca.

La Directora Regional de Transportes y Comunicaciones, Lic. Lila Sánchez, mostró a las autoridades las 20 computadoras instaladas en un ambiente especial y conectado a internet, que ya estaban siendo utilizadas por los emocionados jóvenes de la Institución Educativa local. “No nos vamos hasta no dejar todas las computadoras operativas”, señaló Sánchez. Las Pcs habían sido restauradas por el personal de la Región que también instaló una línea telefónica fja.

En su nativo jacaru, el alcalde Ordoñez agradeció al Presidente por el apoyo que le brindaba a sus hijos, “las nuevas generaciones de la Confederación Jacaru que ahora podrán mejorar su nivel cultural gracias al Internet”, señaló.

Los niños presentes también tuvieron palabras de agradecimiento y de inmediato navegaron por las redes sociales pues, a pesar del aislamiento en que viven, muchos de ellos ya tienen cuentas en faceboock y correos electrónicos.

El Presidente obsequió regalos a los niños de Tupe así como una frazada para cada uno.

Por su parte, la comunidad hizo una rueda de peticiones al Presidente Alvarado, como la construcción del centro perimétrico y servicios higiénicos en la escuela; la restauración de la iglesia, la instalación de redes de agua y desagüe, así como la carretera que los integre a las comunidades de la parte baja.

El presidente se comprometió en resolver parte de las inquietudes planteadas por los pobladores y también invertir un millón de soles para la construcción de la carretera, obra valuada en cerca de un millón 250 mil soles, anuncio que fue aplaudido por la comunidad

jueves, 8 de septiembre de 2011

PRESIDENTE OLLANTA HUMALA DELEITA SABOR DE LA REGIÓN LIMA EN MISTURA 2011


El Presidente Ollanta Humala, saborea productos de la Región Lima, en Mistura 2011, en la ciudad de Lima.

Después de la inauguración el Presidente Ollanta Humala en compañía del Gerente General del Gobierno Regional de Lima Dr. Luis Enrique Fernández Estrella y Ministros de Estados y demás personalidades se dirigió al mercado de mistura, y recorrió la zona de Stand de la Región Lima, saboreando los productos de nuestra zona como: la famosa Salchicha Huachana, de Simón Kian, y Salchichería Huacho de la provincia de Huaura; el tradicional manjar blanco y fréjol colado de la provincia de Cajatambo: Tuna y Néctar de Penca de Tuna de la Provincia de Huarochirí; el melocotón y la mandarina de la Provincia de Huaral; Manjar blanco de arroz con pasas, camarones y truchas de la Provincia de Yauyos y el exquisito Pisco de la Provincia de Cañete.

El Presidente Ollanta expreso al Gerente General Regional Dr. Fernández Estrella con alegría el buen sabor de la variedad de productos de nuestra región, impresionado motivó a seguir cultivando estos valores y no perder la tradición de nuestros ancestros.

“Nuestra Gastronomía une culturas y pueblos, debemos mantener nuestras identidad y demostrar al mundo la lección del arte culinario de nuestro Perú.

La cocina peruana debe ser reconocida y valorada por la UNESCO y ser la capital gastronómico de América.

ICA: Aprueban proyecto que busca formalizar la propiedad inmueble en zonas del sismo Agosto 2007


Se incluyó a Cañete y Yauyos.

Se acaba de aprobar en el Pleno Descentralizado de Ica, en primera votación, el Proyecto de Ley Nº 137/2011-CR que declara de Interés Nacional la Formalización de la Propiedad Inmueble Urbana en las Zonas afectadas por el sismo del 15 de Agosto de 2007.

El mencionado Proyecto de Ley, presentado por J.J. Elías, del grupo Fujimorista, en su versión original solo contempló a las provincias de Ica; pero ya en el debate de la Comisión de Vivienda y Construcción se acordó por unanimidad la inclusión de las provincias de Cañete y Yauyos del Departamento de Lima y de las provincias de Castrovirreyna, Huaytará y los distritos de Acobambilla y Manta del Departamento de Lima.

Lo que busca el Proyecto de Ley es "generar justicia social, brindar un apoyo inmediato y prioritario en la rehabilitación de los servicios básicos de saneamiento, salud y vivienda en la región Ica. Contribuir con el regional y los gobiernos locales en la tarea de fortalecer las acciones de formalización de la propiedad en beneficio de miles de familia de la región".

En buena cuenta, se observa lirismo con este proyecto de ley, toda vez que es declarativa y solo busca concluir con el proceso ya iniciado en el periodo anterior.

Proyecto de Ley Formalizacion de La Propiedad

miércoles, 7 de septiembre de 2011

SE RESISTEN: "Ley de consulta previa, ahora falta el reglamento; PERO NO ES VINCULANTE"


EDITORIAL DE EL COMERCIO

El presidente Ollanta Humala promulgó, en Bagua, la tan esperada Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios. Esta norma requiere ser reglamentada para cumplir su objetivo de dar voz a las comunidades originarias y favorecer el desarrollo económico con inclusión y paz social.

Promulgar esta histórica ley en Bagua –escenario del más cruento conflicto social de los últimos tiempos– se entiende como una reafirmación del compromiso del Estado para consolidar el Convenio 169 de la OIT, suscrito por el Perú hace más de 16 años. Como ha dicho el mandatario, “estamos dando un paso importante a lo que es la conducción de una nación, la construcción de una República [...] es un paso importante para las comunidades, para que así puedan expresar su voluntad libre y soberana”.

Se requiere ir con paso lento y seguro para no crear expectativas que podrían ser mayores a las permitidas por esta norma, aprobada por unanimidad por el Congreso.

Debe recordarse que esta señala que la consulta no es vinculante, pero que las autoridades respectivas deben agotar todas las vías para hacer respetar los derechos y posturas de las comunidades, “de tal forma que no se afecte el derecho a la vida, la integridad y el pleno desarrollo”.

La redacción del reglamento debe ser clara, sin espacios para interpretaciones que generen desencuentros u obstáculos para el desarrollo social y el crecimiento de la economía, y principalmente, para que la voz y las inquietudes de los pueblos ancestrales sea escuchada. La licencia social y ambiental es esencial para emprender proyectos extractivos. En ese sentido, la ley obliga al Estado, a las empresas privadas y a los líderes indígenas a fortalecer una cultura de diálogo, usando los canales legales y democráticos abiertos por la nueva norma.

Lograr un reglamento acorde con las expectativas de los sectores involucrados no será tarea fácil. Hay puntos que podrían generar entrampamiento como, por ejemplo, quiénes califican como pueblos indígenas, quiénes los representan desde el punto de vista de nuestro ordenamiento constitucional y qué ocurrirá con las comunidades rurales no indígenas. Ese es el reto: un reglamento que concrete el espíritu de la nueva ley de consulta


17 PRODUCTORES DE LA REGIÓN LIMA PRESENTES EN MISTURA 2011


GRL alquiló 10 stands en importante evento

Diecisiete productores de la región Lima participarán –del 8 al 18 de setiembre– en la IV Feria Gastronómica Internacional de Lima “Mistura 2011”, donde asistirán los máximos exponentes latinoamericanos del arte culinario, entre ellos nuestro compatriota Gastón Acurio.

Serán diez días donde el Parque de la Exposición será el centro de atención de al menos 300 mil visitantes que degustarán la exquisitez de los mejores potajes y la calidad de los productos que se cosechan y elaboran en las regiones del país, entre ellas la nuestra.

Este evento será una gran oportunidad para que los chefs, productores y fruticultores de la región Lima se posicionen al mostrar la calidad de sus cosechas y preparación de platos típicos.

Para ello, la Gerencia Regional de Desarrollo Económico conformó una comisión integrada por las direcciones regionales de Agricultura, Energía y Minas, Producción y Comercio Exterior y Turismo, las que han seleccionado detalladamente a nuestros representantes, teniendo como resultado un total de 17 productores de las nueve provincias.

Estos son Embutidos Kian; Salchichería Huachana; Asociación de Productores Asociados de Chirimoya Kalidad Optima-Huanangui (Provincia de Huaura); Industria Alimentaria D’Karlos (Provincia de Barranca); Asociación de Productores de Ganado Lechero -APROGAL(Provincia de Canta); Asociación de Productores Agropecuarios Los Molinos de Gorgor y Reylizz La Cajatambina (Provincia de Cajatambo).

Asimismo estarán Productores de Melocotones – ACYEL; Asociación de Mujeres Emprendedoras Caqui, Aucallama (provincia de Huaral); Cooperativa Agraria de Producción Atahualpa (Provincia de Oyón); Corporación Apromel (provincias de Oyón, Huaura y Huaral); Asociación de Productores de Tuna y Cochinilla Aprotic (provincia de Huarochirí); Asociación de Productores de Manzana Virgen de Chapi, Asociación de productores vitivinícolas, Asociación de productores pecuarios de Santa Bárbara -APROPESBA, Asociación de promotores agrícolas de Mala y Omas "Dos Valles" (Provincia de Cañete); y Asociación de productores de Yauyos.

“Por encargo del presidente regional Javier Alvarado Gonzales del Valle, la Gerencia Regional de Desarrollo Económico seleccionó a los productores. También destinó un presupuesto para el alquiler de los stands y ha elaborado materiales para la difusión de nuestros productos”, precisó el titular de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico, Mag. Fredy Jordán Medina.

martes, 6 de septiembre de 2011

PRESIDENTE REGIONAL JAVIER ALVARADO Y COMISIÓN ORGANIZADORA DE UNIVERSIDAD DE CAÑETE VISITAN TERRENOS DONDE SE CONSTRUIRÁ FUTURA CIUDAD UNIVERSITARIA


El Sr. Presidente del Gobierno Regional de Lima, Javier Alvarado Gonzales del Valle, acompañado por el Vicepresidente Administrativo de la Universidad Nacional de Cañete Dr. Augusto Hidalgo Sánchez y autoridades municipales realizaron una visita de campo a los terrenos ubicados en el distrito de San Luis, donde se edificaran las futuras escuelas académicas de Agronomía, Enfermería, Administración y Contabilidad de la Universidad Nacional de Cañete.

Las autoridades recorrieron las casi 23 hectáreas para conocer las características de los terrenos y las construcciones con las que ya cuenta el inmueble como losas deportivas, canchas de frontón, cancha de tenis y veredas que servirán como base para la construcción de lo que será la expectante ciudad universitaria.

“Agradezco a la alcaldesa provincial a las señores regidores por la iniciativa de entregar los terrenos al Gobierno Regional de Lima, en los próximos 45 días se invertirá en la planta de tratamiento tanto para el distrito como para la universidad, ya estamos terminando el perfil, el segundo paso está en función a los expedientes que nos entregue la Municipalidad Provincial de Cañete y nosotros buscamos el financiamiento para las obras de agua, desagüe o de luz y para la construcción de los primeros edificios. Todos los triunfos nacen cuando nos atrevemos a comenzar y hoy damos el segundo paso así que vamos a comenzar con las obras de nuestra universidad”, enfatizó el titular de la Región Lima.

Por su parte la autoridad académica de la Universidad Nacional de Cañete visiblemente emocionado señaló.

“Sr. Presidente, agradecerle no solamente este gesto que tiene ahora sino su visión que tuvo desde antes, de contribuir y de encabezar todo un movimiento para construir una universidad aquí en el sur del país, nosotros como comisión nos hemos incorporado con el mayor entusiasmo y a dar toda nuestra experiencia”, indicó el Dr. Augusto Hidalgo de la UNC.

Esta inspección inicial de trabajo contó con la participación de la alcaldesa del distrito de San Luis, Delia Solórzano, el teniente alcalde de la provincia, Ing. Juan Suárez Gómez, los regidores provinciales José Caico y Alexander Bazán, los regidores distritales Edwin Humareda y Ángel García Manzo, el asesor legal de la Comisión Organizadora Dr. Marino Juárez, Ing. Genaro de Paz, Gerente Regional de Infraestructura, Ing. Alberto Llona Álvarez, Gerente Sub Regional Lima Sur y la jefa de Infraestructura, Ing. Janina Espinoza de la Unida Ejecutora Lima Sur.



sábado, 3 de septiembre de 2011

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA Y AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE TOMAN ACUERDO PARA INICIAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMPUS UNIVERSITARIO.



El Presidente del Gobierno Regional de Lima, Javier Alvarado Gonzales del Valle, por la mañana sostuvo una reunión de coordinación con el Presidente de la Comisión Organizadora de la Universidad Nacional de Cañete, Dr. Fernando Quevedo Ganoza, para coordinar el inicio de las obras del campus universitario.

A dicha reunión también participaron los integrantes de la comisión Organizadora de la Universidad Nacional de Cañete, el Gerente Regional de Infraestructura, Ing. Genaro de Paz Cerbellón, el arquitecto Alberto Fernandez Dávila, acordaron realizar una visita el próximo lunes a las 10 y 30 de la mañana al terreno Don Luis, donde se construirá la futura Ciudad Universitaria de esta flamante casa de estudios, ubicado en el kilómetro 139 de la Panamericana Sur en el Distrito de San Luis, Provincia de Cañete.

En dicho lugar se visualizarán las propuestas arquitectónicas planteadas por el Presidente Regional y otras alternativas presentadas por los representantes de la UNC.