jueves, 20 de enero de 2011

Miembros de Perú Posible denuncian irregularidades en lista congresal



Según indicaron no se respetaron las elecciones internas. Aducen haber pagado hasta 15 mil soles por presentar sus listas

Perú Posible se suma a la lista de partidos políticos con problemas internos. Un grupo de militantes de la agrupación que postula a Alejandro Toledo a la presidencia denunció irregularidades en la conformación de la lista final de candidatos al Congreso y se mostraron disconformes con el proceder del partido.

Los problemas se presentaron principalmente en las listas provinciales. Por ejemplo, en Huancavelica se hizo una elección previa que no se respetó.

“Finalmente han salido en la lista de candidatos puros invitados, que no reúnen los requisitos de cinco años de permanencia según el estatuto de Perú Posible”, explicó a la emisora radial RPP una militante identificada como Doris Rojas.

“Quiero hacer un llamado de atención a nuestro presidente (Alejandro) Toledo que si quiere gobernar que gobierne limpiamente”, exhortó indignada.

Integrantes de la base de Cañete denunciaron también que Carlos Almerí fue designado accesitario de Roberto Rojas –que obtuvo 1% en las elecciones a la presidencia de Lima Provincias- a pesar de haber sido elegido en comicios internos.

PAGARON 15 MIL SOLES PARA INSCRIBIR LISTA

En tanto, cuando otra partidaria llamada Judith Ponce invitó a un equipo periodístico del noticiero “24 Horas” a su local partidario en Lima para mostrarle pruebas de lo ocurrido, otro grupo de militantes sacó a empujones y golpes a los periodistas.

Según Ponce Aibar, ella y otros correligionarios pagaron 15 mil soles para inscribir a su candidato, quien finalmente no fue tomado en cuenta. “El reclamo es que la lista inscrita el 8 de enero de este año 2011 no ha sido respetada en esta otra lista que ya la han publicado el día de hoy”, indicó.

Por su parte, el representante de la comunidad Awajun, Fernando Acunchán Tajo, aseguró al referido noticiero que se reunió con Toledo y su esposa Eliane Karp, quienes le aseguraron que un militante de la región Amazonas iría como candidato al Congreso. Presentó tres candidatos, pagó 500 soles por cada uno; pero no se eligió a ninguno.

Improvisación define las listas parlamentarias

AYER CONCLUYÓ EL PLAZO PARA LOS COMICIOS INTERNOS EN PARTIDOS

Una denuncia periodística golpeó ayer la campaña de Fuerza 2011. El diario “La República” revelaba que el ‘guardaespaldas’ de Vladimiro Montesinos había sido incluido en la lista parlamentaria. Se trataba del comandante Óscar Cáceres Rodríguez, candidato por Puno. Él fue jefe del grupo Zeus, encargado de la seguridad del corrupto asesor del régimen fujimorista.

Por la mañana, algunos dirigentes de Fuerza 2011 se comunicaron con el comandante Cáceres Rodríguez para pedirle explicaciones.

El oficial en situación de retiro había sido procesado por ser uno de los artífices de la fuga del ‘Doc’, pero fue absuelto en ese caso. Los fujimoristas no esperaron y prefirieron no complicarse con explicaciones legales: lo dejaron fuera, porque, en efecto, había tenido una cercanía con Montesinos.

Keiko Fujimori insistió en que el sistema de elección de candidatos ha funcionado bien. No obstante, reconoció que “el filtro político” falló. “Si en algún momento hemos fallado, se harán las correcciones del caso. Si los medios encontraran una persona muy cuestionada, no tendremos ningún problema en hacerlo”.

LÍO PEPECISTA
En tanto, en el Partido Popular Cristiano (PPC) –que integra la Alianza por el Gran Cambio– continúan las tensiones entre la llamada facción reformista y la actual dirigencia representada por el secretario general del partido, Raúl Castro Stagnaro.

Se supo que la presidenta del PPC, Lourdes Flores Nano, intentará mediar en este pleito. Para ella, fue un “error y una injusticia” haber dejado fuera de la lista de candidatos al Congreso por Lima a los parlamentarios Raúl Castro y Lourdes Alcorta. Trascendió que espera solucionar el problema para el viernes.

Sin embargo, la tarea mediadora de Flores se adivina difícil, pues el congresista Javier Bedoya, candidato con el número 2 de la Alianza por el Gran Cambio, ha amenazado con renunciar a la postulación si se incluye de todas maneras a Alcorta.

CABEZA CHACANA
Ayer también fue un día de definiciones en Perú Posible. Luego de una prolongada reunión en la casa del ex parlamentario Marcial Ayaipoma (en Chorrillos), el partido de la chacana dio a conocer poco después de las 8 de la noche la lista definitiva de candidatos al Congreso en la capital.

La número 1 es la voleibolista retirada y ex congresista Cecilia Tait. Como se recuerda, el candidato presidencial y líder de Perú Posible, Alejandro Toledo, había asegurado que este lugar correspondería a una mujer.

Sin embargo, horas antes el mismo partido había colgado en su página web una lista encabezada por la actriz de televisión Ebelin Ortiz (ex pareja del actor Ricky Tosso). La explicación fueque esta era una nómina de precandidatos. Ella fue desplazada al número 14 de la lista oficial.

También se supo que quedaron fuera de toda postulación los ex congresistas Jesús Alvarado y Doris Sánchez.

DISCRETOS
En el caso de Solidaridad Nacional mantuvieron su hermetismo. Desde hace dos días, la dirigencia del partido que lidera el ex alcalde de Lima Luis Castañeda se reúne en Cieneguilla. No obstante, aún no se conoce la lista congresal.

Solo se ha sabido que el ex alcalde de Miraflores Manuel Masías se promociona (ya con aviso) en el Facebook como el número 2 de Solidaridad Nacional en Lima.

Además, se ha anunciado que recién hoy al mediodía se presentará oficialmente la lista de candidatos al Congreso (en un lugar aún no definido), pues Castañeda se encontraba ayer realizando su campaña en Juliaca.

miércoles, 19 de enero de 2011

Rufina Lévano no se encuentra en lista de Pre-Candidatos de Peru Posible

Hoy salió publicada la lista de pre-candidatos de Peru Posible (que se definirá hoy día) y vemos que Victor Andrés García Belaunde va por Lima Metropolitana y no se encuentra la Sra. Rufina Lévano, pero hacemos la atingencia que quedan el 20% de invitados independientes que se colocará al final (salvo que estos esten incluídos en la lista que se les hace llegar):

LISTA DE PRECANDIDATOS DE PERU POSIBLE

lunes, 17 de enero de 2011

Candidatos a congresistas de Fuerza Social, Cecilia Vicente por Cañete


Comité Electoral Nacional
Comunicado Nº 021-2010-CENA
El Comité Electoral Nacional (CENA) del Partido Descentralista Fuerza Social en cumplimiento del cronograma electoral publica la lista de pre – candidatos al Congreso de la República.

Moquegua (3)

Nº Nombres y Apellidos DNI
1 Jesús Enrique Vargas Vera 04407956
2 Jose Felix Carpio Manrique 04729782
3 Fanny Reaño Bayona 42953560

Ayacucho (3)

Nº Nombres y Apellidos DNI
1 Carlos Prado Baldeón 28250985
2 Edith Bautista León 41907320
3 Elmer Avalos Pérez 07903959

Cajamarca (6)

Nº Nombres y Apellidos DNI
1 Jesús Coronel Salirrosas 26663778
2 Miguel Angel Alva Cárdenas 18173510
3 Yuli Marilda Alcántara Ramírez 27965130
4 Melchora Julca Rojas. 26602535
5 David RogerEspinoza Paredes 41444579
6 Tulio Melanio Ruiz Tirado 26609108

Ica (4)

Nº Nombres y Apellidos DNI
1 Narciso Eusebio Aliaga Guillen 21571517
2 Ramiro Alberto Vargas Córdova 21498397
3 Francisca Marta García Wong 22287139
4 Ines Perez Quiroga 21472059

Cusco (5)

Nº Nombres y Apellidos DNI
1 Carmela Chung Echevarria 23964096
2 Erasmo Aimituma 23837623
3 Walter Silva 24785589
4 Sixto Liñan 23916090
5 Leonor Zaire 09108207

Arequipa (6)

Nº Nombres y Apellidos DNI
1 Bernabé Félix Pacheco Santos 29260981
2 Alfredo Alvarez Diaz 03506699
3 Hispana María Apaza Cáceres 29420821
4 Nury Margarita Hinojosa Pérez 29240246
5 Luis Alfredo Calderón Lindo 07248092
6 DESIGNADO

Lambayeque (5)

Nº Nombres y Apellidos DNI
1 Manuel Antonio Carbonell Martinez 17410858
2 Wilfredo Chero Villegas 16584572
3 Eda Del Pilar Muñoz Santinn 16452937
4 DESIGNADO
5 Kelly Adriana Jiménez Vives 16690706

Lima Provincias (4)

Nº Nombres y Apellidos DNI
1 Rafael Andrés Serna Guerra 07245660
2 Adolfo Silva Narvaste 10041560
3 Ruth Adela Ortega Saenz 09959000
4 Cecilia Vicente Marcos 05402625


Huánuco (3)

Nº Nombres y Apellidos DNI
1 Rosalia Sofia Storck Salazar 22463343
2 Abelardo Antonio Ortiz Pedraza 22464007
3 Domingo Brancaccio Laguna 22475505

Pasco (3)

Nº Nombres y Apellidos DNI
1 Michael Frank Beraun Chacca 04222992
2 Jose Antonio Basurto Flores 04339564
3 Flor Delia Aire Mendoza 08552754

Piura (7)

Nº Nombres y Apellidos DNI
1 Blanca Esperanza Palacios Jimenez 03304609
2 Elsa Teodora Fung Sanchez 02655199
3 Vicky Flavia Nolasco Landa 03462454
4 Victor Santiago Campos Castillo 03683282
5 Designado
6 Maria Josefa Adrianzen Mauriola 03226653
7 Francisco Bayona Gallardo 03300913

ANCASH (5)

Nº Nombres y Apellidos DNI
1 MODESTO MONDRAGON BECERRA, 32959800
2 KATERINE ROSMARY CERNAQUE LAMA, , 41263179
3 DIANA PATRICIA LAOS LOPEZ, 32884585,
4 LUIS EDGAR MAGUIÑA VILLAREAL, 31654056
5 DESIGNADO

CALLAO (4)

Nº Nombres y Apellidos DNI
1 MARITZA ESTHER BARQUERO DIAZ 25534565
2 DANIEL NARDO BARREDA POLAR 25851047
3 MARTHA SANCHEZACENCIO 25635894
4 RICCE JAVIER TENORIO SERNAQUE 25583422

JUNIN (5)

Nº Nombres y Apellidos DNI
1 Próspero Najarro Torre 06076604
2 Roberto Guzman Estrada 21277006
3 Felipe Francisco Quintana López 10262397
4 Silvia del Pilar Salas Alvarado 20722382
5 Carolina Claudia del Aguila Gerbi de Espejo 09371092

LA LIBERTAD (7)

Nº Nombres y Apellidos DNI
1 Alejandro Pereda Rodriguez 17879903
2 Luis Augusto Cabos Yepez 17813619
3 Anthoni Renson Novoa Cruzado 40999308
4 Erika del Carmen Aguilar Carrera 19082578
5 German Floridoro Zulueta Heredia 17922848
6 Eugenia Santos Peña Lopez 17883077
7 Maximina Argomedo Gonzales 10568831

Lima, 15 de enero de 2011


Comité Electoral Nacional
Partido Descentralista Fuerza Social

HOMENAJE AL CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS, este Martes en la Casa de la Cultura


“ NO HE VIVIDO EN VANO ”
HOMENAJE AL CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

PROGRAMA
6.30 PM INICIO DEL EVENTO
Inicia el evento un grupo de música andina contemporánea Runa Simi.
1. Palabras de apertura de Edgard Jacinto Cama Quispe.

2. Palabras del Profesor Eusebio Cervantes Saavedra con el Tema:

3. Intervención del Dúo Magisterial
Interpretación de Coca Quintucha

4. Palabras del Profesor César Chambergo Rojas, con el Tema: “Estética y Cosmovisión del mundo andino: Lectura de los Ríos Profundos”.

5. Palabras del Ing. Alberto Llona Álvarez, con el Tema: “Acerca de ‘Dioses y Hombres de Huarochiri’ “

6. Presentación de una Danza Folclórica, de San Benito.

7. Palabras de Erik Sarmiento, con el Tema: “La Pampa y la Puna. Aproximación a la obra antropológica de Arguedas”

8. Presentación de una Danza de Tijeras.

9. Palabras de Esteban Loo Lynch, con el Tema: “Cien Años de José María Arguedas”

10. BRINDIS DE HONOR.

domingo, 16 de enero de 2011

Mercedes Aráoz renunció a la candidatura presidencial por el Partido Aprista


Mercedes Aráoz renunció a la candidatura presidencial del Partido Aprista en el programa Cuarto Poder por no haberse respetado los principios que acordó inicialmente con la Dirección Aprista.

Según la ex candidata, el acuerdo consistía en conformar la lista parlamentaria con personas que no tengan procesos abiertos por casos de corrupción.

El anuncio de su retiro se da luego de que el congresista Jorge Del Castillo fuera ratificado en las elecciones internas del partido.

Aráoz dijo en el programa que su decisión no la había comentado con el presidente Alan García. Asimismo, aseguró que el lunes hará formal su renuncia

“Los ideales de Arguedas no son arcaicos, apuntan al futuro”


Este martes 18 de enero se cumplen cien años del nacimiento del escritor José María Arguedas (Andahuaylas 1911-Lima 1969). El autor de Los ríos profundos, Todas las sangres y El zorro de arriba y el zorro de abajo dejó un legado que ahora es revalorado con homenajes nacionales e internacionales y con el anuncio de la edición completa de sus estudios antropológicos. Carmen María Pinilla, estudiosa de su obra, hace aquí un acercamiento a sus ficciones, pero también a su vida atormentada, marcada por los contrastes.

Por Cynthia Campos

“Dicen que ya no sabemos nada, que somos el atraso, que nos han de cambiar la cabeza por otra mejor. Dicen que nuestro corazón tampoco conviene a los tiempos (...). Dicen que algunos doctores afirman eso de nosotros”, escribió José María Arguedas en 1966 en un texto que tituló Llamado a algunos doctores. Líneas después, los desafiaría: “Saca tu largavista, tus mejores anteojos. Mira, si puedes. Quinientas flores de papas distintas crecen en los balcones de los abismos que tus ojos no alcanzan, sobre la tierra en que la noche y el oro, la plata y el día se mezclan”. Arguedas lanzaba así el reto: entender el ande con una nueva mirada, una que valore la riqueza de la cultura andina como la de todas las culturas que habitan el Perú, para lograr un país, como en el título de su novela, de todas las sangres.

El reto de repensar a Arguedas sigue vigente y fue el propio Mario Vargas Llosa quien recordó al autor en su discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura 2010. Vargas Llosa saldaba con él una deuda que tenía desde que publicó La utopía arcaica (1996) y los expertos de la obra de Arguedas, como Alejandro Ortiz Rescaniere y Rodrigo Montoya, le salieron al encuentro. La especialista Carmen María Pinilla, miembro de la Comisión del Centenario de José María Arguedas, nos acerca a esta polémica y a la vida y obra del autor de Yawar Fiesta.

–¿Mario Vargas Llosa ha cambiado su visión sobre la obra de José María Arguedas. Ya no la considera ‘arcaica’?

–En primer lugar, Mario Vargas Llosa admira a Arguedas. Es un admirador sincero de la obra de Arguedas y la ha estudiado a profundidad. Lo que pasa es que él considera que José María Arguedas siente alguna añoranza porque se está perdiendo la tradición andina, pero Vargas Llosa interpreta esta añoranza como un deseo de regresar a ese orden andino, de que no cambie, de que se quede congelado. Entonces, sí, pienso que con este último discurso Mario Vargas Llosa ha enmendado el calificativo de ‘arcaica’ a la utopía de Arguedas, o a los ideales de Arguedas. No son arcaicos porque los ideales de Arguedas no son regresar al pasado sino más bien utilizar valores del pasado, que existen todavía en las poblaciones actuales, herederas del pasado incaico, y que esos valores tengan una utilidad en el futuro. Por último, sería en todo caso la utopía de todas las sangres, como dijo Rodrigo Montoya.

–¿Qué hace al mensaje de la obra de Arguedas un discurso tan actual?

–Este proceso por hacer del Perú un país de todas las sangres sigue vigente y las expresiones culturales del ande también; no se opacan en absoluto con la llegada de las tradiciones occidentales. Aún ahora sucede eso. Mira, por ejemplo, en Gamarra, las creaciones de los empresarios de origen andino tienen todos los colores del ande. Fíjate en la música chicha. Nuestro idioma también está lleno de imposiciones de la cultura quechua. No es que se va a arrasar con el pasado; se está demostrando que eso no es así necesariamente. Además, Arguedas habla de segregación y discriminación, que son problemas que se viven aún ahora en todas partes del mundo, por eso lo estudian en España, en Alemania.

–Pero el mensaje arguediano ha sido aprovechado políticamente también. Alejandro Toledo, por ejemplo...

–Claro. Sin ir más lejos, también el gobierno de Fernando Belaunde. Belaunde apreció la obra de Arguedas y muchas veces se inspiró en ella, incluso lo invitó a ser director de la Casa de la Cultura. Esa es la propiedad y la actualidad de Arguedas, que es de todos y no puede ser apropiado por un partido político o un determinado sector, ya sea de derecha o de izquierda. Es algo parecido a lo que sucedió también con la figura de Túpac Amaru en los tiempos de Juan Velasco Alvarado. Pero está bien que Toledo lo cite porque lo difunde, y en la medida que lo lees te das cuenta de que no es el mensaje de Toledo sino el de Arguedas.

Arguedas en su tiempo

–¿Cuáles son los hechos que marcan la escritura de José María Arguedas?

–Como dijo Alberto Flores Galindo, Arguedas vivió los procesos sociales más importantes del Perú en el siglo XX. Entre los 9 y 14 años vio nacer los grandes movimientos reivindicatorios del indio en la sierra. Entre los 20 y 23 años ve la serie de levantamientos de los indígenas en contra del gamonalismo, que había alcanzado altísimos niveles de explotación. Además, su padre era juez de primera instancia en Puquio y tenía que recorrer con él varias regiones en el país. Ello sin contar que, desde niño, el escritor estuvo expuesto a los contrastes. Mientras el padre salía de viaje, la madrastra en casa lo maltrataba y lo exiliaba al mundo de la cocina, con los indios. Cuando el padre regresaba, lo peinaban, lo limpiaban y lo sentaban en el comedor principal. Él pudo ver ambos mundos, del indio y del gamonal con todas las desigualdades y contrastes entre ambos, desde muy chico.

–En Lima también ve estos contrastes...

–Sí, en la década del 40 van a intensificarse los movimientos migratorios que cambian totalmente el rostro de las ciudades. Todo esto va a cambiar la situación en el ande y, coincidiendo con el empobrecimiento del agro, se produce el deseo de emigrar, de abandonar el campo, la agricultura tradicional. Esto significa un cambio total en la costa, donde Arguedas es testigo de cómo se van formando los pueblos jóvenes, las barriadas. Él frecuenta estas barriadas, tiene allí amigos músicos, folcloristas, y los visita frecuentemente. Por eso es que critica a Luis Felipe Angell (Sofocleto) cuando este publica su novela La tierra prometida, y –según Arguedas– las presenta como una realidad deformada y sin futuro. Arguedas dijo que no es así y quiso demostrarlo en su última novela El zorro de arriba y el zorro de abajo cuando presenta en el escenario del mercado a migrantes de distintas partes del Perú que caminan juntos y luchan por un proyecto común.

Larealidad golpea como un río

–Se dice que uno de los mayores aportes de Arguedas ha sido revalorar la figura del indio...

–También lo creo, pero se ha prestado a exageraciones. Es un tema que le han achacado mucho, sin embargo el mismo Arguedas se defiende diciendo que él no retrata solo al indio. Él dice que para expresar al indio él tiene que expresar con la misma agudeza a los personajes que hacen del indio lo que es. Es decir, él trabaja con el mismo ímpetu al gamonal, al patrón, a los jueces, a los curas, al gendarme, etc, y los presenta a todos –incluyendo al indio– con sus virtudes y sus defectos. Su objetivo es otro. Él dice muchas veces qué es lo que le lleva a escribir. Dice que los dos grandes objetivos de su vida son mostrar una realidad desconocida –o mal conocida por los prejuicios– y luego golpear como un río la conciencia del lector. Por eso luego va a complementar su vocación literaria con la de científico social, de antropólogo.

–Una de las acciones en homenaje por el centenario es editar la obra completa de los estudios antropológicos de Arguedas. ¿Cómo va ese proyecto?

–Los esfuerzos han sido inmensos y finalmente se consiguió que el señor Humberto Damonte publique la obra antropológica de Arguedas este año, posiblemente a mediados de mayo. Mira qué importante es: la obra antropológica tiene 7 tomos, la literaria 5. Ha sido un gran trabajo, conseguir documentos de revistas, libros y archivos especializados del Perú y del extranjero.

Amistad poética

–Este año se cumple también el centenario del nacimiento del poeta Emilio Adolfo Westphalen, íntimo amigo de José María Arguedas. Usted estudió la correspondencia entre ambos. ¿Cómo era esta amistad?

–Maravillosa y alturada. En mi libro Apuntes inéditos. Celia y Alicia en la vida de José María Arguedas se reúnen numerosas cartas, muchas de ellas de Emilio Adolfo Westphalen. Y es que cuando ellos se escribían había siempre una parte dirigida a los amigos y otra parte para las esposas. Se dirigían o bien a Celia o bien a Judith Ortiz Rescaniere, artista plástica, hermana de José Ortiz Reyes, otro gran amigo de Arguedas. En esas cartas se habla de literatura, de política. Además, cuando Arguedas está con sus alumnos quechuahablantes les da a leer poemas de Westphalen. Es un amigo muy tierno. Arguedas se preocupa mucho por las hijitas del poeta, Silvia e Inés. Se ayudan, se aconsejan.

–También se burlan de Pablo Neruda.

–(Ríe). Sí, les parece horroroso el poema que hace Neruda a Machu Picchu.

–Las mujeres jugaron un rol importante en la vida amorosa de Arguedas, pero parece quejarse siempre...

–Lo que pasa es que Arguedas era enamoradizo y enamorador. Su primer gran amor fue Celia Bustamante Vernal, pero antes tuvo varias relaciones, no tan fuertes. José María y Celia, que ya se habían conocido en la peña Pancho Fierro, se enamoran cuando ella lo visita y ayuda en la prisión El sexto, en compañía de su hermana Alicia, quien pertenecía a Socorro Rojo (organismo del Partido Comunista). Arguedas estaba preso por protestar contra un general fascista que visitó San Marcos. Viven 26 años de un matrimonio feliz para todos los que los conocieron. Pero él frecuentemente se queja de insatisfacción. A la par, tiene varios amoríos que no llegan a nada. Solo uno es importante, el romance que tiene con Vilma Ponce, en Apata (Junín), que lo ayuda a terminar Los ríos profundos. Finalmente, se enamora de Sybila Arredondo, pero también se queja de insatisfacción. Con todo, cuando él se siente decaído, enamorarse e ilusionarse le despierta la chispa de la vida.

–Pero la depresión le gana a la ilusión.

–Es característico de su tipo de personalidad. Esta personalidad que tiene sentimientos de muerte, que luego de la muerte de la madre vive en ambientes amenazantes. Con un padre casi ausente, tendrá luego problemas para mantener vínculos afectivos estables. Va siempre buscando a la mujer perfecta, virginal, algo que, evidentemente, no se puede alcanzar.

Las crisis

–Otra mujer, su terapista Lola Hoffmann, es fundamental también.

–Sí, a partir de los años 60 él comienza terapia con Lola Hoffman. Arguedas dice que es ella quien le da el empuje para terminar su matrimonio con Celia. Pero luego Lola entrará en crisis también; muere su pareja sentimental y luego tendrán que quitarle un ojo por un problema de glaucoma. Esto afecta a Arguedas profundamente; su temperamento es bastante sensible.

–Bastante sensible a las críticas también. La mesa redonda sobre Todas las sangres en el año 65 lo hirió de muerte...

–Esas críticas en el Instituto de Estudios Peruanos fueron devastadoras, pero no creo que hayan sido determinantes de su decisión de suicidio. Su situación afectiva, el problema de Lola Hoffmann –su ‘mama Lola’–, la situación política y social, el hecho de que siente que otros han hecho cosas mejor que él –como la traducción de los mitos de Huarochirí–, todo ello hace que no soporte más. Es curioso, en el psicoanálisis se ve que las personas que han tomado esta decisión radical sienten tranquilidad. Eso al parecer le ocurrió a Arguedas pues antes de morir hizo llamadas para despedirse de sus seres queridos, dio recomendaciones, escribió cartas.

Lo que dice en el último diario, incluido en El zorro de arriba y el zorro de abajo, lo corrobora. “He sido feliz en mis llantos y lanzazos porque fueron por el Perú; he sido feliz con mis insuficiencias porque sentía el Perú en quechua y en castellano (...). En la voz del charango y de la quena lo oiré todo”. Sí lo oyó. Pero fue después de que sus amigos trasladaron su cuerpo a escondidas para que fuera enterrado en su tierra, Andahuaylas. Lo oyó todo: las danzas, los charangos, las quenas y los cantos.

En el Perú y el extranjero

El martes 18, el Congreso de la República realizará un homenaje a José María Arguedas, que será iniciado con la parte musical de Máximo Damián y Jaime Guardia. Seguirán las ponencias de expertos como Carmen María Pinilla. El miércoles 19, se inaugurará la muestra bibliográfica ‘Poética de un demonio feliz’, en la Biblioteca Nacional. Allí mismo se abrirá la mesa redonda ‘Literatura y realidad andina en la obra de José María Arguedas’. El mismo día, la Universidad Agraria de La Molina rendirá otro homenaje, también con mesas redondas y testimonios. La revaloración de la obra del autor de Agua también será internacional. En Cuba ya se alista otra serie de actividades, convocada por la Casa de las Américas. En Roma, la Asociación Cultural Nuevo Horizonte también prepara un homenaje.

Andahuaylas lo celebra


Andahuaylas.

Dos días antes de que se disparase en la sien, José María Arguedas bailó durante más de cinco horas en una fiesta patronal. Aquella tarde del 26 de noviembre de 1969 no paró de reír y contar chistes en quechua. Máximo Damián, el entrañable maestro del violín andino, recuerda que “el doctor estaba contento, bailó todos los huainos”. Con frecuencia el escritor acudía a las fiestas de los clubes provinciales, bailaba, comía y bebía con moderación, pero ese día don Máximo recuerda que Arguedas estuvo particularmente efusivo.

“No entiendo por qué dicen siempre que Arguedas fue triste, si él era alegre, bailarín y le encantaba contar chistes en quechua”, dice Jaime Guardia, maestro del charango y amigo del escritor que esta semana llegó a Andahuaylas para festejar las celebraciones por el centenario del nacimiento del que fuera su descubridor musical.

El charanguista recuerda la picardía de Arguedas. Una vez lo obligó a enfrentarse verbalmente con un profesor cusqueño de quechua que hacía ruido mientras ellos tocaban y cantaban. “Dile en quechua que se calle”, le dijo. El joven músico se dirigió al catedrático, pero este lo ignoró y lo insultó. Los insultos –que en el quechua no alcanzan la vulgaridad del castellano– continuaron, hasta que al final Guardia machacó: “No me mires con esos ojos de lagartija que mira al abismo”. Arguedas soltó una sonora carcajada que provocó la ira y huida del profesor.

EL ENCANTO DE LA TIERRA
En enero, Andahuaylas (Apurímac) tiene nubes densas, cielo azul, persistentes neblinas, lluvias breves. Y cerros verdes. El 18 de enero de 1911 nació en este valle José María Arguedas.

La casa que lo albergó hasta los 4 años, en el tradicional barrio de Quichqapata, conserva aún ese olor denso a quincha mojada. Hoy es una de las pocas viejas casonas que permanecen de pie. Fue aquí, antes de que su padre se lo llevara a Lucanas a vivir con su siniestra madrastra, donde el pequeño José María habría aprendido de la mano de su tutora Luisa Sedano el quechua y el canto andino.

Esta casa y la tumba de Arguedas (en lo más alto de la ciudad) se han convertido en espacios de visita obligatoria para los arguedianos que por estos días han comenzado a llegar desde todas partes a Andahuaylas. Como Mario Gonzales, el colombiano que llegó de la mano de su hijo para colocar un ramo de flores sobre la tumba. Los otros distritos del Valle del Chumbao, San Jerónimo y Talavera de la Reina, se han sumado a los preparativos. Un aire de fiesta recorre la ciudad. Los afiches que anuncian las actividades por el centenario nacimiento de su hijo más ilustre se confunden en chifas y pollerías.

Las celebraciones están en manos de una comisión cuyo único financiamiento es el entusiasmo de los andahuaylinos. Ni el gobierno regional ni el nacional aporta un sol. Funciona, sobre todo, gracias al infatigable esfuerzo de un maestro de escuela: Luis Rivas Loayza, el mismo artífice de la gran cuyada bailable con la que se logró financiar la biblioteca de la universidad pública José María Arguedas. Se vendieron más de 6.000 cuyes.

“El dinero no lo es todo, nosotros buscamos que la gente y las organizaciones se comprometan. Queremos promover el esfuerzo colectivo y la lectura en la población”, dice este profesor de Lengua y Literatura que ha convocado ya a más de 200 personas, entre voluntarios y donantes, como la asociación de mototaxistas de la ciudad. “Todos quieren participar”, asegura.

“SU FICCIÓN, NUESTRA REALIDAD”
Que su mirada coqueta y apariencia frágil no engañe, el profesor Luis Rivas es un arguediano y estricto defensor de la lectura. Podríamos decir de él que es el principal difusor de Arguedas en Andahuaylas. Es él también quien promueve desde hace 10 años el festival Todas las Sangres.

La primera vez que este profesor de 50 años escuchó hablar de José María Arguedas cursaba el segundo año de secundaria. Su maestro les dijo que un ilustre andahuaylino había muerto. No les dijo cómo. Unos días después compró “Agua”. “Me di cuenta de que los andahuaylinos estábamos reflejados en su obra, su ficción era nuestra realidad”, dice.

Pero Luis ‘Luchito’ Rivas tampoco cree en esa única imagen triste y melancólica que se ha difundido de Arguedas. Una vez, la hermana del escritor, Nelly Arguedas, le narró una anécdota que revelaba el a veces extraño humor del escritor. José María había desaparecido en todo el día y volvió a la casa muy tarde. ¿Dónde has estado, preguntó la hermana. “He visto una enenona con sus enenonitos”. Ante la incredulidad de Nelly, él explicó: “Fui a suicidarme a los rieles del tren, pero en el camino vi a una chancha amamantando a sus chanchitos, me quedé viéndolos durante horas y me olvidé de matarme”, dijo y luego se rio.

“BROMISTA Y RESPONSABLE”
Arguedas era también un hombre estricto y correcto. El médico Rómulo Tello recuerda que en 1958, cuando el escritor ocupó la secretaría de cultura del Club Provincial Andahuaylas, el equipo de fútbol del club perdió un partido contra el equipo de Andarapa. Los dirigentes plantearon entonces convocar un ‘jale’ de Lima, pero Arguedas se opuso. “Tenemos que ser auténticos”, replicó, sabiendo que con ello se condenaban a una segura derrota. Unos meses después, el mismo club aprovechó la presencia del escritor para convocar un concurso de cuentos. Muchos andahuaylinos participaron, pero José María Arguedas les dijo: “Aquí no hay ganadores, a lo mucho una mención honrosa”. Todos se sonrojaron, menos él.

Máximo Damián y Jaime Guardia recuerdan siempre la disciplina y rectitud del “doctor”. “Era muy puntual y correcto”, dice el maestro Damián, por eso cuando el 28 de noviembre de 1969 Arguedas no llegó a su casa para cenar, luego de haberse comprometido a hacerlo, él supo que algo había sucedido. Esa noche el violinista soñó con Arguedas. Al día siguiente, al leer los periódicos, se enteró porqué no había llegado.

TEXTO: NELLY LUNA AMANCIO