jueves, 16 de mayo de 2013

JNE SUSPENDE A ULISES RODRIGUEZ, HACIENDO INTERPRETACIÓN TELEOLÓGICA DE LAS NORMAS.



Vilipendiado por unos, idolatrado por otros, le llegó la hora a Ulises Rodríguez Lázaro. El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) acaba de hacer pública la Resolución Nº 376-A-2013-JNE del 30 de Abril del 2013 en la que revoca el Acuerdo de Consejo Regional Nº 190-2012-CR/GRL que declaró improcedente el pedido de suspensión del Consejero Regional planteado por el ex candidato a la presidencia regional Ronaldinho Ponce; y, reformándola la declara fundada, suspendiendo provisionalmente al consejero regional.

Muy a pesar de los deseos de algunos advenedizos,  el JNE dio razón al Consejo Regional de la Región Lima en la motivación de su acuerdo (la calidad de no firme del mandato de detención); pero por el caso sui generis y siendo el órgano competente, por mandato constitucional, para resolver estos casos, el JNE sentó jurisprudencia.

Señala la Resolución que ante la diferencia normativa entre suspensión de autoridades locales y de autoridades regionales (la LOGR requiere que el mandato de detención se encuentre firme, lo que no exige la LOM), el Pleno del JNE realizó una interpretación teleológica (el espíritu de la norma) señalando que “ no existe motivo alguno que justifique el requisito adicional de que el mandato de detención se encuentre firme” toda vez que se afectaría “el principio-derecho de igualdad”.

En la interpretación del JNE primó el “sostener la gobernabilidad de la corporación regional con autoridades con plena capacidad para ejercer las atribuciones y competencias” que la ley otorga. Con esta Resolución se resuelve (aunque el JNE demoró  4 meses) el problema de representante de la provincia de Yauyos ante el Consejo Regional.

SON 3 LOS PEDIDOS DE VACANCIA DE ULISES RODRÍGUEZ.
En realidad hay tres pedidos de vacancia de Ulises Rodríguez:

1.    1.-   Exp. 00115-2013, presentado por Luis Beltran Ponce Martínez, el 24 de Enero de 2013, aún no visto por el Consejo Regional y que el JNE el 09 de mayo de 2013 le solicita envíe el Reglamento del Consejo y el acta de sesión del 14 de marzo 2013. La causal que se invoca es por “faltas injustificadas a sesiones del Consejo Regional”.

2.     2.- Exp. 00279-2013, presentado por Edgardo Eugenio Sánchez Castillo, el 04 de marzo de 2013, no visto por el Consejo Regional, se invoca la causal de incapacidad física y la de inasistencias injustificadas a más de 3 sesiones del Consejo Regional. El 07 de mayo el JNE pide al Consejo Regional la remisión de todo lo actuado.
3.    3.- Pedido de vacancia del Consejo Regional sustentado por la consejera de Canta Julissa Rivas, a raíz del Informe de la Comisión Investigadora presidida por el Consejero de Huaura Marcial Palomino.

El meollo de estos tres pedidos de vacancia se centra en las supuestas “faltas injustificadas” a las sesiones del Consejo Regional y es a raíz del Acuerdo Regional Nº 061-2013-CR/GRL que los pedidos de vacancia toman cuerpo, pues se declaró que se tenía “por injustificada las inasistencias del Consejero Regional por Yauyos” principalmente a las sesiones desde el 03 de setiembre 2012 hasta la del 12 de Abril de 2013 (19 inasistencias).

Ulises Rodríguez ha cuestionado el Acuerdo Regional, deducimos que apelará ante el JNE la decisión del Consejo Regional; pero en materia de probanza “la pelota está en la cancha” de Ulises.

domingo, 5 de mayo de 2013

JAVIER DIEZ CANSECO: SU ÚLTIMO ARTÍCULO: LUCHA CONTRA EL DOLOR DE LOS ENFERMOS DE CÁNCER TERMINAL.



El dolor: una epidemia invisible

El dolor convive entre nosotros. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) afecta al 20% de la población, con más incidencia en el mundo civilizado, donde la esperanza de vida es mayor. Nos encontramos ante una “auténtica marea” de necesidades de atención de enfermos avanzados, crónicos evolutivos y términos. De acuerdo con algunos expertos, estamos hablando de una epidemia invisible que solamente la aprecia el que la padece, pues ni se ve ni se puede medir, y esos son sus grandes aliados.

El dolor tiene graves consecuencias, puede matar y, además, aumentar exponencialmente la discapacidad y la pérdida de calidad de vida. No obstante, según un estudio de la OMS, en el 2008 un 80% de la población mundial tenía un acceso insuficiente o nulo a los recursos para tratar el dolor moderado-grave. Para el 2020, según esta organización, habrá en el mundo 15 millones de personas con cáncer, millones de los cuales, en especial en países pobres o en vías de desarrollo, sufrirán dolores crónicos por falta de acceso a medicamentos contra el dolor.

Las consecuencias del dolor y el número de personas que se ven afectadas han obligado a la OMS y la Organización Panamericana de la Salud a reconocer que el dolor derivado del cáncer y de otras enfermedades debe ser un asunto muy importante en los sistemas de salud de todos los países. Las referidas organizaciones han recomendado que los Estados deben implementar políticas gubernamentales que hagan del alivio del dolor por cáncer una prioridad en el sistema de salud pública y garantizar la disponibilidad de medicamentos eficaces para paliar el dolor, eliminando las barreras que lo impiden y los controles legales que incrementen el deterioro del paciente.

Pese a ello, el dolor sigue sin ser reconocido como un importante problema por muchos sistemas nacionales de salud, entre ellos: nuestro sistema de salud.

En el Perú, un importante número de personas con cáncer en enfermedad terminal no accede a tratamientos contra el dolor ni a programas de cuidados paliativos. Más allá del servicio de medicina paliativa y tratamiento del dolor del Inen no existe en nuestro país una institución pública especializada que atienda a los pacientes terminales, ni un programa de atención a estos pacientes y sus familias. Tampoco hay normas, con rango de ley, de soporte técnico especializado que regulen a nivel nacional el tratamiento del dolor. La disponibilidad de drogas que garanticen el no sufrir es insuficiente.

El impacto de una enfermedad terminal trasciende al paciente. Un paciente terminal implica para la familia estrés emocional, pérdida de ingresos, incapacidad para trabajar y desestabilización económica. El Estado peruano no puede ser ajeno a ello. La Constitución Política del Perú y diversos convenios internacionales de los que el Perú es parte establecen la obligación estatal de respetar, proteger y garantizar la dignidad y el derecho a la salud de la persona humana.

Las herramientas necesarias para aliviar el dolor existen. El sufrimiento que causa el dolor no aliviado que genera el cáncer y otras enfermedades terminales se debe a que la mayoría de pacientes no tiene acceso a la medicación básica de alivio, debido a falta de distribución de medicamentos, elevado costo de los mismos (las subvenciones no existen o son muy bajas) y restricciones legales que impiden el acceso a las drogas o limitan el número de pacientes con derecho a ellas o la duración del tratamiento.

Hay que cambiar esta situación. Es inhumano e indigno que miles de peruanos estén abandonados a su suerte frente al sufrimiento que provoca el cáncer. El Estado peruano debe implementar una política pública para garantizar el derecho de las personas que padecen una enfermedad crónica o de alta complejidad, que ocasione grave pérdida de la calidad de vida a recibir atención paliativa idónea, que implique el control del dolor y otros síntomas, así como la atención en aspectos psicosociales y espirituales del paciente y su familia indispensable para reducir el sufrimiento.

La ausencia del dolor debe ser considerada como un derecho de todo enfermo con cáncer y de otras enfermedades de alta complejidad y el acceso al tratamiento contra el dolor, una manifestación del respeto hacia ese derecho.

JAVIER DIEZ CANSECO: LUCHANDO CONTRA LA INJUSTA SANCIÓN DEL CONGRESO.

JAVIER DIEZ CANSECO: LUCHA CONSTANTE

JAVIER DIEZ CANSECO: TODA UNA VIDA LUCHANDO CONTRA LA ADVERSIDAD

martes, 30 de abril de 2013

Javier Alvarado: Interoceánica Centro estaría lista este año



El presidente del gobierno regional de Lima, Javier Alvarado, manifestó hoy que el objetivo de este año es alcanzar la segunda interoceánica, asfaltando las carreteras de las localidades enlazadas para llegar a Brasil.

Asimismo, informó en Radio Nacional del Perú, que la carretera Interoceánica Centro, que forma parte de la Iniciativa para la Integración de Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA) estará lista este año.

Resaltó que se trata de la obra más importante ejecutada en su región en los últimos 60 años y que también impulsará el desarrollo de Pasco, Huánuco y Ucayali.

La vía unirá las localidades de Cañete, Huaura, Sayán, Churín, Oyón, en Lima; Yanahuanca, en Pasco; Ambo, en Huánuco; Pucallpa, en Ucayali y Cruzeiro do Sul, en Brasil.

Finalmente, recordó que la Interoceánica Centro ya cuenta con los tramos asfaltados Cañete-Huaura, Ambo-Pucallpa y Churín-Oyón.

viernes, 26 de abril de 2013

Banco Agropecuario otorga primer crédito para cultivo de arándanos en Cañete



Lima, abr. 26 (ANDINA).
El Banco Agropecuario (Agrobanco), otorgó un primer crédito destinado a financiar tecnología de punta en la producción de arándanos y su proceso de empaque y enfriamiento en campo, en el valle de Lunahuaná, en Cañete.

La entidad financiera otorgó a la pequeña empresa Agrícola Isabel un crédito por 600 mil nuevos soles, para complementar el desarrollo de actividades de procesamiento y gastos de habilitación de 6.2 hectáreas de arándanos, que se encuentran en proceso de crecimiento.

La empresa es liderada por Pío Rosell, quien ha logrado adaptar tecnología de riego israelí a las necesidades del cultivo, y aplica un sistema que consiste en aplicar agua a los surcos en intervalos de tiempos cortos pero frecuentes. Todo ello programado y administrado desde una computadora.

El fundo se levanta en una zona de clima excepcional para el cultivo de berries, y en el caso de los arándanos, las proyecciones estiman rendimientos iniciales de cuatro toneladas por hectáreas a los tres y cuatro años, y un crecimiento sostenido de hasta 16 toneladas de producción promedio en la edad comercial que supera los diez años.

La empresa beneficiada con el préstamo se ha comprometido a facilitar sus instalaciones para capacitar a pequeños y medianos productores apoyados por Agrobanco, en el empleo de tecnología adecuada para cultivo de arándanos y proyectarlos hacia un producto de exportación.

Agrobanco considera que el cultivo de arándanos, con el soporte técnico y manejo agronómico adecuados, se presenta como una real alternativa para optar por la diversificación de cultivos.

lunes, 22 de abril de 2013

REUNIÓN DE TRABAJO EN EL CONGRESO




En el marco de la política de trabajo conjunto con las autoridades regionales, el segundo vicepresidente del Congreso, Juan Carlos Eguren se reúne con el presidente de la región Lima, Javier Alvarado Gonzales del Valle, y el titular de la Comisión de Vivienda, Manuel Merino de Lama.