lunes, 27 de febrero de 2012

Poder Ejecutivo construirá 2 penales. En Lima y Cerro de Pasco

En breve publicará las convocatorias para la contratación de nuevos agentes penitenciarios y la construcción de dos nuevos penales en Lima y Cerro de Pasco, informó el ministro Jiménez.

El Poder Ejecutivo mejorará el sistema penitenciario del país y en breve publicará las convocatorias para la contratación de nuevos agentes penitenciarios y la construcción de dos nuevos penales en Lima y Cerro de Pasco, informó el ministro de Justicia, Juan Jiménez Mayor.

Indicó que tras los sucesos del penal de Challapalca, se declaró en emergencia el sistema penitenciario nacional, y se adoptaron medidas para convocar de inmediato el proceso de licitación para la construcción de dos nuevas Cárceles en Lima y Cochamarca, en Cerro de Pasco.

En declaraciones al diario oficial El Peruano, explicó que los estudios de preinversión están en su fase final.

Mencionó que la norma permitirá agilizar el proceso de selección del contratista que deberá empezar las obras este año, y al que serán destinados casi la totalidad de los 75 millones de nuevos soles otorgados al INPE.

“Una segunda medida es la transferencia de casi 20 millones de nuevos soles adicionales para la realización de una serie de obras de mantenimiento y protección penitenciaria, incluida la contratación de mil nuevos agentes para este año”, manifestó.

Comentó que en los próximos días se convocará el concurso respectivo para el ingreso de estos profesionales.

Más adelante, reveló que la propuesta para dar en concesión los penales fue desestimada, porque el proyecto proponía la concesión plena, es decir, se concesionaba todo, desde la seguridad hasta aspectos inclusive disciplinarios de los internos, que constitucional y legalmente solo corresponde a la entidad estatal.

“Entonces, esto que no fue debidamente analizado, motivó la imposibilidad legal para seguir adelante con la concesión, sin perjuicio de que era bastante oneroso, pero eso ya es otro detalle. Lo importante es que no estamos cruzados de brazos, sino que se viene haciendo un trabajo muy intenso para recuperar el INPE en lo que podamos”, puntualizó.

“Hemos recibido una institución muy deficitaria y el Gobierno desea que realmente el sistema penitenciario funcione de manera adecuada, que se puedan superar las contingencias que en estos momentos generan estos problemas de fuga o sobrepoblación”, recalcó.

Sin embargo, dijo que está abierta la posibilidad para las asociaciones público-privadas, y que estas apoyen al INPE en labores de seguridad u otros vinculados a mejorar los servicios penitenciarios.

Al respecto, mencionó como ejemplo, la instalación de bloqueadores de celulares en los penales.

Por último, precisó que en estos momentos hay más de 200 servidores sometidos a procesos disciplinarios y se han retirado a 35 servidores penitenciarios, que es mucho más de lo sucedido en los últimos cinco años.
“Estamos haciendo un trabajo de limpieza en la institución para sacar a la gente que no debe pertenecer al INPE. En esto, el jefe del INPE, José Luis Pérez Guadalupe, está haciendo un trabajo muy importante para poder efectivamente separar la paja del trigo”, agregó

miércoles, 22 de febrero de 2012

PDTE REGIONAL DE LIMA JAVIER ALVARADO ENTREVISTADO EN TV PERU



El presidente del Gobierno Regional de Lima, Javier Alvarado Gonzales Del Valle, sugirió al Mandatario de la República Ollanta Humala Tasso que declare en Estado de Emergencia todo el país.

Así lo dio a conocer esta mañana en una entrevista concedida a TV Perú, referente a las constantes lluvias torrenciales que han causado el desborde de los ríos y deslizamientos en las diversas regiones del país y que ha dejado localidades incomunicadas, carreteras destruidas y miles de familias damnificadas.

Esta medida permitiría que las zonas afectadas del Perú sean atendidas -inmediatamente- por los tres niveles de Gobierno (Central, Regional y Local) para salvaguardar la integridad de miles de peruanos.

“Sería oportuna una disposición macro que será de gran ayuda para las autoridades regionales y locales del país, porque el Estado cuenta con mayores recursos para actuar de inmediato ante un desastre natural”, explicó el presidente Javier Alvarado, durante la entrevista en el canal estatal.

Las regiones más afectadas por las intensas lluvias son Huánuco, Ayacucho, Arequipa, Ucayali, Cusco, Apurímac, Huancavelica, Ancash y Lima. No obstante, otras jurisdicciones también se han visto afectadas por los embates de la naturaleza.

También hizo un recuento de las acciones ejecutadas por el Gobierno Regional de Lima para contrarrestar los daños ocasionados por las lluvias torrenciales, siendo una de las más importantes, la instalación de un puente aéreo en la provincia de Yauyos que fue la más afectada en las últimas semanas.

Asimismo, informó que viene coordinando la instalación de otro puente aéreo que permita llevar ayuda a los damnificados por las inclemencias de la naturaleza. En otro momento, destacó el interés del Gobierno Central por atender su pedido en declarar el Estado de Emergencia en las provincias de nuestra región, tras reunirse con los Ministros de Estado y el Presidente de la República Ollanta Humala.

En la entrevista con el medio nacional también recordó los logros conseguidos en dichas reuniones para los sectores de Educación, Transporte, Vivienda, Turismo, Economía, Salud y Agricultura.

martes, 21 de febrero de 2012

En Nuevo Imperial y otros 5 distritos hay suficientes firmas válidas para revocatoria


Lima 20 de febrero, 2012

Las solicitudes de consulta popular para revocar a autoridades municipales de los distritos limeños de Pucusana, Nuevo Imperial (Cañete) y Hongos (Yauyos), del distrito ancashino de Cochas y de los arequipeños Yauca y Ayo cuentan con la cantidad de firmas válidas de adherentes exigidas por la legislación peruana.

«La Ley Nº 26300, Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadano, exige presentar el 25% de firmas de ciudadanos de la circunscripción electoral, con un tope de 400 mil. Por eso para Lima Metropolitana no se requiere llegar al 25%», explica Carlo Magno Salcedo Cuadros, Subgerente de Actividades Electorales del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC).

El RENIEC, como administrador del Padrón Electoral, es la entidad encargada de verificar la autenticidad de las rúbricas en los procesos de participación y control ciudadano ?como la revocatoria- y de los relacionados con los partidos políticos, con excepción de la firma de adherentes. «RENIEC maneja el Registro Único de Identificación de las Personas Naturales (RUIPN), que es donde estamos inscritos los peruanos que poseemos DNI. La información se entrega a la ONPE y al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) cada tres meses, pero el RENIEC actualiza esta base de datos diariamente», agrega Salcedo Cuadros.

¿Cómo se realiza la verificación de firmas?

La Subgerencia de Actividades Electorales de RENIEC notifica, al promotor o personero, la fecha y hora en que iniciará el proceso de comprobación de firmas. Lo primero que se hace es una comprobación automática, mediante la cual se coteja el 100% de los planillones con la información del Registro Único de Identificación de las Personas Naturales (RUIPN). Se consideran válidas las rúbricas de aquellos adherentes que residen en la circunscripción electoral correspondiente, y a quienes no se les ha suspendido el ejercicio de la ciudadanía.

La segunda etapa corresponde a la comprobación semiautomática de las firmas que aprobaron la fase anterior: son observadas atentamente por expertos en grafotécnia y dactiloscopía, con el fin de determinar si coinciden con las registradas por el RENIEC. El proceso concluye cuando se terminan de revisar todos los planillones presentados.

En caso no se llegara al porcentaje exigido de firmas válidas, el pedido será rechazado. Sin embargo, los promotores tienen derecho a presentar listas adicionales hasta completar el número requerido de adherentes.

Para que se realice una consulta de revocatoria este año, las solicitudes que cumplan todos los requisitos establecidos por la ley deben presentarse hasta el 25 de mayo.

En la historia electoral de Lima Metropolitana, la consulta popular de revocatoria ha procedido únicamente en los distritos de Pucusana y Santa Rosa

GOBIERNO LOCALES Y REGIONALES CON CANON PODRIAN HACER USO DE RECURSOS PARA HACER FRENTE A DESASTRES NATURALES


Ejecutivo y alcaldes municipales crearán comisión técnica de trabajo para analizar la problemática de la deuda tributaria de las municipalidades

El presidente del Consejo de Ministros, Oscar Valdés, anunció que el Gobierno estudiará los mecanismos necesarios para que los gobiernos locales y regionales, que cuentan con canon, puedan hacer uso de estos recursos con el objeto de hacer frente a los desastres naturales.

En caso hubieran necesidades adicionales, que ni el fondo de reserva puedan atender ni los recursos del canon, se verán soluciones ad hoc para los casos particulares, comentó.

Agregó que también se dictarán disposiciones para que los alimentos del PRONAA se distribuyan y abastezcan adecuadamente. Indicó que las declaratorias de emergencia deben permitir focalizar adecuadamente los lugares que sufren las inclemencias naturales, a fin de que el Estado tenga una respuesta oportuna.

De otro lado, el Ministro de Economía, Luís Miguel Castilla, dijo que el Gobierno tiene un fondo de contingencias para atención de emergencia el mismo que se flexibilizó el año pasado para ser utilizado en remoción de escombros, distribución de alimentos, frazadas y otros que constituyen un gasto corriente que no estaba cubierto.

Para acceder a este fondo se requiere una declaratoria de emergencia y una verificación en una ficha técnica de INDECI para que el MEF disponga en un plazo de 24 horas de los recursos necesarios de forma inmediata.

Comisión

De otro lado, a propuesta del Presidente del Consejo de Ministros, Óscar Valdés Dancuart, se acordó con treinta y ocho alcaldes municipales crear una Comisión Técnica de Trabajo que analizará las formas de pago de cada municipalidad a fin de atenuar la deuda tributaria que tienen con el Estado, el cual perjudica las gestiones de inversión en cada jurisdicción.

La Comisión técnica, que estará bajo la dirección del Ministerio de Economía y Finanzas, analizará la forma de pago tributario de cada municipalidad ya que existe heterogeneidad municipal por el canon minero o afluencia de otro tipo de recurso interno que unos perciben.

El Gobierno tiene toda predisposición de solucionar la problemática de la deuda tributaria de las municipalidades, pero se debe tener en cuenta las implicancias de las medidas a adoptar, pues el Gobierno no puede tocar fondos intangibles y cualquier connotación de deuda daría pie a perder capacidad de recaudación con las empresas privada, dijo.

Por su parte el ministro Castilla, señaló que la deuda tributaria de los gobiernos locales al Estado al 31 de agosto de 2011 suma 1600 millones de nuevos soles. Dijo que la deuda se distribuye en 50% a EsSalud, 30 % a SUNAT y 20% a la ONP.

Señaló que cerca del 40% de la deuda es con los agentes retenedores ubicados en los municipios; ante la imposibilidad de que ellos no puedan cobrar esa deuda se estaría induciendo a un ilícito tributario. Dijo que si no se cumple en asignar un 20% de la deuda a la ONP, sí se estaría vulnerando la Constitución que considera que los fondos previsionales en el país son intangibles.

Los alcaldes consideraron que la reunión efectuada marca un hito en la relación existente entre el Presidente del Consejo de Ministros, el Ministro de Economía y Finanzas y los Alcaldes Municipales.

El congresista Yehude Simon quién fue el promotor de la reunión resaltó la voluntad del Gobierno por solucionar la problemática por la cual atraviesan las municipalidades.

Participaron alcaldes de Arequipa, Lambayeque, Junín, Ica, Arequipa, Huancavelica, Tumbes, La Libertad, Piura Cajamarca, Tacna y Huánuco. Por Lima, los alcaldes de San Martín de Porras, San Juan de Lurigancho, Breña, Villa el Salvador, San Isidro, Cieneguilla, Ate, Chaclacayo, Comas, Pueblo Libre, San Luís y los distritos cañetanos de Cerro Azul e Imperial.

Lima, 20 de febrero de 2012

Oficina de Prensa e Imagen Institucional

Siete regiones concentran el 73% de exportaciones peruanas a China. ¿Y LA REGIÓN LIMA?: NADA.


NOTA DE PRENSA- 010/2012


Siete regiones concentran el 73% de exportaciones peruanas a China

Es el primer mercado de nuestro cobre, hierro, harina de pescado y moluscos

Sin contar Lima y El Callao, son siete las regiones que exportan más que el resto del país a China -el primer mercado de destino de nuestros productos-, registrando en conjunto el 73 por ciento de las ventas totales. Estas son: Ica, Áncash, Arequipa, Moquegua, Pasco, Piura y Cusco, informó el Centro de Investigación Empresarial (CIE) de la Cámara Nacional de Comercio, Producción y Servicios-PERUCÁMARAS.

Ica concentró el año pasado el 21.9% de las exportaciones peruanas a China con ventas por 1,530 millones de dólares; le siguieron Áncash, que registró el 19.1% con 1,331 millones de dólares y Arequipa, con una participación del 13.2% y ventas por 925 millones de dólares.

Por su parte, Moquegua registró el año pasado el 10.4% de nuestras exportaciones a ese mercado con ventas por 727 millones de dólares; Pasco concentró un 3.5% del total y ventas por 245 millones de dólares; Piura, con una participación de 3.4% y expendios por 239 millones; y Cusco, que concentró un 1.6% de las ventas peruanas a China con 110 millones de dólares.

Estas siete regiones exportaron básicamente productos primarios a China, que el año pasado se consolidó como el primer mercado del Perú, al concentrar el 15.3% del valor total de nuestros envíos al exterior con compras por 6,981 millones de dólares, un incremento del 29.2% con respecto a lo que le vendimos en el 2010.

El 95% de los productos peruanos exportados a China son tradicionales.

Así, las exportaciones nacionales de minerales de cobre y sus concentrados a China la lideró el año pasado Áncash, al concentrar el 41.1% de lo vendido en esta materia; le siguen Arequipa, con 31.8%; Ica con 10.8% y Cusco, con un 4.5%.

En cuanto a harina de pescado, Ica concentró el año pasado el 15.8% de nuestras exportaciones totales de ese producto a China seguido por Áncash, con un 15.1%; Piura, con un 7%; Moquegua, con el 6.1% y Arequipa, con 4.6%.

Además, el 98.9% de nuestras ventas de hierro y sus concentrados a China salieron de Ica; mientras que Piura vendió el 99.5% de nuestros envíos del rubro “demás preparaciones y conservas de moluscos”.

De los 11 productos que el Perú le vende a China y que concentran el 93.9% de nuestras exportaciones totales a ese país, 10 son tradicionales; nueve, mineros; y uno de origen pesquero. Solo uno es un producto no tradicional, del sector pesca.

El año pasado, el Perú vendió 2,418 millones de dólares en minerales de cobre y sus concentrados, lo que representa un aumento de 42.6% frente a lo exportado el 2010. China es el primer mercado de este producto pues concentra el 31 por ciento de la demanda.

Por su parte, nuestros envíos de harina de pescado sumaron el año pasado 1,041 millones de dólares, un incremento de 23.2% de lo vendido el 2010. El país asiático también es el primer destino de este producto al adquirir el 59% de nuestras ventas totales.

China también es el primer mercado del rubro “demás preparaciones y conservas de moluscos” del Perú sumando compras por 122 millones de dólares, un crecimiento en 122 por ciento respecto al 2010.

El CIE de PERUCÁMARAS prevé que la demanda de los productos peruanos desde China -cuya economía representa el 15% del Producto Bruto Interno (PBI) del mundo- se mantenga este año con ciertas variaciones según cómo evolucione el mercado mundial; y recomendó aprovechar el Tratado de Libre Comercio que suscribimos con ese país para impulsar nuestras exportaciones no tradicionales.






lunes, 20 de febrero de 2012

Y AHORA LA MINISTRA: Propone moratoria a creación de nuevas universidades


La ministra de Educación, Patricia Salas, planteó esa medida para que se pueda realizar una reforma integral de la enseñanza superior

La ministra de Educación, Patricia Salas, informó hoy que ha propuesto al Congreso de la República una moratoria para la creación de nuevas universidades, a fin de realizar una reforma integral de la educación superior que asegure la calidad de la misma.

Aunque no detalló por cuánto tiempo duraría esta moratoria, la funcionaria señaló que durante ese plazo debe evaluarse “qué tipo de universidad queremos y cómo fortalecemos nuestro sistema universitario”.

Sostuvo que la calidad no solo debe ser para las escuelas de educación básica regular, “en las que se viene trabajando desde distintos aspectos”, sino también para los centros de enseñanza superior.

Agregó que el objetivo es priorizar qué áreas del conocimiento y el desarrollo se requiere enfatizar, y cuáles son los campos en los que se requieren nuevos profesionales.

Cabe indicar que en la Comisión de Educación, Juventud y Deporte del Parlamento existe una iniciativa legislativa del congresista Vicente Zeballos, quien propone una moratoria de cinco años, periodo que permitirá reordenar el sistema universitario del país

Avanza acuerdo político para elección de Defensor del Pueblo y magistrados del TC


Las bancadas parlamentarias trabajan un acuerdo político para elegir al nuevo defensor del Pueblo y a los magistrados del Tribunal Constitucional (TC), bajo el criterio de “capacidad” y no por “simpatías políticas”, informó hoy el segundo vicepresidente del Congreso, Yehude Simon.

Explicó que en una reciente Junta de Portavoces, las bancadas acordaron avanzar en el diálogo a fin de resolver esa tarea y que cada partido realice una propuesta técnica que permita una evaluación en consenso, cuando comience la legislatura, a comienzos de marzo.

“La idea es que busquemos a las mejores personalidades del país para ver si cumplen los requisitos para ocupar esos cargos y en función de eso proponerlos al Pleno. Estamos privilegiando capacidades, y no militancias o simpatías partidarias”, declaró.

Detalló que los acuerdos están bastante avanzados para la elección de los magistrados del Tribunal Constitucional y los nuevos directores del Banco Central de Reserva.

Remarcó que el principal entrampamiento está en el proceso de elección del defensor del Pueblo.

“El entrampamiento se encuentra en el tema de la elección del defensor del Pueblo, la idea es evitar un concurso donde muchas veces se maltrata a personalidades por razones estrictamente políticas, tenemos que encontrar un consenso”, anotó.

Simon invocó a los legisladores a reflexionar sobre estas prioridades y cumplir con la tarea de elegir estas autoridades lo más pronto posible

domingo, 19 de febrero de 2012

Ejecutivo declara en emergencia zonas de tres regiones afectadas por lluvias


Lima, feb. 19 (ANDINA).

El Poder Ejecutivo declaró hoy el estado de emergencia por 60 días en varias localidades de los departamentos de Lima, Áncash y Madre de Dios afectadas por las lluvias, a fin de implementar medidas de contingencia para atender a miles de damnificados y afectados.

Mediante Decreto Supremo N° 013-2012-PCM se autoriza la medida de excepción para las provincias limeñas de Yauyos, Cañete, Cajatambo, Huaura, Huarochirí, Barranca y Pativilca, a fin de facilitar la rehabilitación de las zonas perjudicadas por los desastres naturales.

La tarea queda a cargo del Gobierno Regional de Lima, los municipios involucrados, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y los ministerios de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Agricultura, Mujer y Poblaciones Vulnerables, Educación, Defensa, Salud, además de organismos estatales.

El estado de emergencia fue aprobado por el Consejo de Ministros atendiendo un informe de Indeci que daba cuenta del daño a las defensas ribereñas, cultivos, viviendas, carreteras y puentes por el desborde de los ríos Supe, Huaura, Cañete, Mala, entre otros.

Asimismo, el Ejecutivo declaró en emergencia por 60 días a Iñapari, capital de la provincia de Tahuamanu, a través del Decreto Supremo N° 014-2012-PCM. Las intensas lluvias provocaron el desborde de los ríos Yaverija y Acre, que ha afectado viviendas, locales públicos, calles y servicios básicos.

Según el informe del Indeci, hay 512 viviendas inhabitables y serios daños a instituciones públicas como el local de la municipalidad y el centro de salud. También afectó los servicios básicos de agua y energía eléctrica.

Las acciones inmediatas para atender la situación de emergencia estarán a cargo del Gobierno Regional de Madre de Dios, Indeci, los ministerios de Educación, Salud, Transportes y Comunicaciones, Agricultura, Vivienda, Mujer, Interior, Defensa, además de otros organismos estatales.

A través del Decreto Supremo N° 015-2012-PCM, el Ejecutivo declaró el estado de emergencia por 60 días en las provincias ancashinas de Huaraz, Carhuaz, Corongo, Huarmey, Huaylas, Pallasca, Pomabamba, Sihuas, Huari y Santa.

La finalidad es asistir a los damnificados que dejó el colapso del muro de la laguna Encantada, en Pallasca, que originó un aluvión que causó daños personales y materiales en los distritos de Llapo y Santa Rosa.

El Indeci advierte que los daños en Áncash pueden ir en incremento debido a las lluvias torrenciales que se siguen registrando.

Los tres decretos supremos que disponen el estado de emergencia fueron publicados hoy en una edición extraordinaria del boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano